Marta González es redactora en elEconomista.es, donde se incorporó en junio de 2021. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, le interesa el medioambiente y escribe sobre temas variados, desde startups y criptomonedas hasta barcos.

El dominio de China sobre el comercio mundial podría estar a punto de llegar a su fin. En los últimos años, la que fuera la fábrica del mundo ha perdido terreno en la producción de artículos de consumo -ropa, calzado, muebles, etc- en favor de sus países vecinos, entre los que destaca Vietnam. Asimismo, ha visto cómo su volumen de exportaciones de minerales y dispositivos tecnológicos se reducía considerablemente.

Los centimillonarios -con un patrimonio superior a 100 millones de dólares- son personas normales y corrientes. Se levantan cada mañana para ir a trabajar, tienen que aguantar reuniones tediosas y, cuando llegan a casa, todo lo que quieren hacer es desconectar. Para ello, les gusta dedicar su tiempo libre a cultivar algún pasatiempo o a practicar algún tipo de deporte. Es decir, lo mismo que hace la gente de a pie. La única diferencia es que algunas actividades no son aptas para todos los bolsillos. A continuación, os contamos cuáles son las 10 actividades favoritas de los ricos.

En 2020, la pandemia cambió el mundo al demostrar la fragilidad de ciertos sectores y poner de manifiesto la dependencia de muchos países de las exportaciones chinas. Sin embargo, también sirvió para acelerar tendencias -como la digitalización- e impulsar el cambio dentro de la escena de influencia internacional. Más de dos años después, esa transformación sigue su curso y su análisis permite divisar cuáles serán las mayores potencias económicas en 2026.

El sector de los cruceros ha puesto rumbo a la recuperación y una de las embarcaciones que le llevarán hasta su destino es el Icon of the Seas de Royal Caribbean, el barco más grande del mundo. Aunque no será hasta principios de 2024 cuando este buque surque los mares, la naviera ha anunciado que empezará a aceptar reservas muy pronto. Su construcción ha costado cerca de 2.000 millones de dólares.

El vasto territorio de Alaska es conocido por sus grandes reservas petrolíferas y por liderar la producción de zinc de EEUU, así como ser un importante productor de oro y otras materias primas. Otro de los sectores en los que destaca es en el de la pesca, el cual empleó en 2018 a casi 70.000 personas -entre trabajos directos e indirectos- y aportó más de 5.000 millones de dólares a la economía del estado. Sin embargo, esta industria podría estar en peligro a consecuencia del cambio climático y aumento de la depredación. Prueba de ello es que el Departamento de Pesca y Caza alaskeño se haya visto obligado a cancelar la temporada del cangrejo rojo y de las nieves debido a la drástica caída de su población. Con esta medida, el estado dejará de ingresar 3 millones de dólares, es decir, la mitad de su presupuesto anual.

La pandemia, los cortes en la cadena de suministros, la guerra de Ucrania, la inflación descontrolada, las subidas de tipos de interés y la sombra de una recesión económica han golpeado con fuerza a las principales bolsas mundiales a lo largo de 2022. Solo hace falta fijarse en el S&P 500, el cual ha perdido un 25,30% de su valor desde principios de enero. Una situación que se ha repetido también en los diferentes parques europeos y asiáticos, aunque no en América Latina, donde el S&P IPSA -el índice que mide el desempeño de las acciones de mayor tamaño y liquidez cotizadas en la Bolsa de Santiago, en Chile- ha subido un 8,2% en el mismo periodo de tiempo.

A finales de 2020, Meta presentó WhatsApp Pay, una nueva función con la que los usuarios podrían enviar y recibir dinero de forma gratuita sin salir de la aplicación de mensajería instantánea. Por aquel entonces, WhatsApp estaba instalada en más de 2.000 millones de móviles en todo el mundo, ventaja que la compañía de Mark Zuckerberg quería utilizar para desbancar a los reyes del sector, Bizum y Twyp. Para lograrlo, iba a lanzar este servicio primero en la India, después en Brasil y, más adelante, lo extendería al resto de países. Dos años después, los planes de expansión están paralizados.

El Ámsterdam-Schiphol es el principal aeropuerto de los Paí­ses Bajos, ocupando el quinto lugar en Europa y el décimo a nivel mundial, con más de 50 millones de pasajeros cada año. En el pasado, llegó a estar considerado uno de los mejores y más eficientes del mundo. Sin embargo, la situación ha cambiado por completo en apenas dos años. La pandemia, la escasez de personal y la considerable reducción de su capacidad de vuelo lo han sumido en el caos absoluto, con interminables colas y pasajeros enfurecidos por los retrasos o la pérdida de su equipaje.

A principios de noviembre de 2021, Mark Zuckerberg anunció la reconversión de Facebook a Meta como parte de su apuesta por el metaverso. Casi un año después, muchas cosas han cambiado, pero no precisamente para bien: el precio de sus acciones ha caído más de un 60%, pasando de 335,37 a escasos 130 dólares, y su capitalización bursátil ronda los 350.160 millones de dólares. A todo esto se suma, además, la decepción que han generado las primeras muestras de los mundos virtuales desarrollados por Reality Labs, su empresa metaversa. Ante esta situación, muchos se empiezan a cuestionar en qué se han gastado exactamente los más de 15.000 millones de dólares que el gigante tecnológico ha invertido en este proyecto.