Economía

Estas serán las principales potencias económicas en 2026

  • EEUU seguirá siendo la mayor economía del mundo
  • China y la India reducirán la brecha con respecto a los países desarrollados
Este será el orden económico en 2026. Foto: Alamy

En 2020, la pandemia cambió el mundo al demostrar la fragilidad de ciertos sectores y poner de manifiesto la dependencia de muchos países de las exportaciones chinas. Sin embargo, también sirvió para acelerar tendencias -como la digitalización- e impulsar el cambio dentro de la escena de influencia internacional. Más de dos años después, esa transformación sigue su curso y su análisis permite divisar cuáles serán las mayores potencias económicas en 2026.

En los próximos años, los dos principales mercados emergentes, China y la India, continuarán reduciendo la brecha con respecto a los países desarrollados, aunque no conseguirán arrebatar a EEUU el título de mayor economía del mundo. En concreto, el PIB nominal estadounidense rondará los 29,3 billones de dólares en 2026 y se sustentará en el consumo privado, la inversión fija y un mercado laboral flexible, así como en el incremento de la producción energética y una política fiscal favorable, según FocusEconomics. No obstante, la situación podría cambiar de mantenerse la actual postura de la Reserva Federal, ya que terminaría repercutiendo la actividad interna.

En el ámbito internacional, el país verá mermado su peso económico. En ese sentido, los analistas calculan que el tamaño combinado de Brasil, Rusia, la India y China -los conocidos como BRIC- será un 15% superior al de EEUU en 2026. Un cambio de tornas considerable,  teniendo en cuenta que la dimensión este último era cuatro veces mayor en 2020. A esto se sumarían, además, los posibles problemas que podría tener la nación norteamericana para comerciar con la principal potencia asiática si las tensiones geopolíticas entre ambas alcanzan el nivel de "conflicto en toda regla".

En 2026, la segunda potencia económica a nivel mundial será China, con un PIB a precios de mercado de 24,3 billones de dólares. Es decir, el valor monetario de los bienes producidos en el país asiático habrá pasado de representar cerca del 77% del estadounidense en 2021 a rozar el 83% en tan solo 6 años. Dado que la renta per cápita de los 1.402 millones de habitantes de la nación asiática ha superado recientemente los 12.536 dólares al año -uno de los umbrales que separa un mercado desarrollado de uno emergente-, según datos del Banco Mundial, los economistas consideran que todavía tiene un gran potencial de crecimiento a largo plazo.

En cambio, la división de investigación y análisis de The Economist cree que el crecimiento de China "mantendrá una tendencia de desaceleración a medio y largo plazo" debido, entre otras cuestiones, al rápido envejecimiento de su población, las posibles ineficiencias económicas derivadas de su apuesta por la autosuficiencia, una mala asignación de los recursos por parte del Gobierno de Pekín y la prolongación de las políticas para frenar la pandemia.

Japón, Alemania y la India

El tercer puesto lo ocupará Japón, con un PIB nominal de 5,4 billones de dólares en 2026. Pese a mantener su posición en el ranking mundial, el envejecimiento y disminución de la población japonesa impedirá que el país detenga su pérdida de poder económico frente a las naciones con una mayor renta y a los mercados emergentes. Prueba de ello es el valor monetario de los bienes producidos es su territorio, el cual ha pasado de ser la mitad del de EEUU a menos de una quinta parte en poco más de un siglo.

Ante esta situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que Japón debería acometer una serie de reformas estructurales, al tiempo que aplica una política monetaria expansiva. Según los cálculos del organismo, este conjunto de medidas podría "impulsar el PIB japonés en el medio plazo hasta en un 11% y aumentar los precios en un 3%", en comparación con el escenario actual. De lo contrario, el país podría registrar un crecimiento anémico del 1,2% de media entre 2023 y 2026.

Con un PIB a precios de mercado de 5,2 billones de dólares, Alemania seguirá siendo la cuarta mayor economía a nivel mundial. Una vez deje atrás la escasez de gas y el Bundesbank relaje su política monetaria, el principal problema del país europeo será la reducción de su población. En 2020, la nación tenía 83,24 millones de habitantes, según el Banco Mundial, y se espera que sólo cuente con 1,11 millones más de ciudadanos dentro de seis años, de acuerdo a los datos de Statista. Asimismo, los analistas piensan que tendrá que llevar a cabo una "importante reconversión, reequipamiento y reestructuración" de la mano de obra de la industria automovilística debido a la transición energética.

En quinto lugar estará la India, con un PIB nominal de 5 billones de dólares. Dentro de cuatro años, el país asiático casi doblará el valor monetario de los bienes producidos en su territorio en 2022, lo que le permitirá escalar una posición y ocupar el puesto que actualmente ostenta Reino Unido. Los mayores impulsores del crecimiento indio serán el consumo interno, la inversión nacional e intencionalidad, y las exportaciones. Entre los posibles riesgos, FocusEconomics destaca el uso ineficiente de los recursos, la inclinación proteccionista del Gobierno del primer ministro Narendra Modi y las infraestructuras deficientes.

Los economistas de Nomura se muestran menos optimistas. En su opinión, la lenta recuperación registrada tras la pandemia es un claro indicio de que, aunque las grandes compañías han seguido creciendo y han ganado cuota de mercado, las más pequeñas han echado el cierre. Por ese motivo, creen que el crecimiento del PIB podría situarse por debajo de su estimación del 5,5-6%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky