Desde el 19 de febrero, fecha en la que se inició el desplome en los mercados a causa del Covid-19, el Ibex se deja más de un 32% en el parqué, mientras que el EuroStoxx 50 consigue limitar las pérdidas al 16,6%. En el caso del índice español, solo cuatro valores cotizan actualmente por encima del nivel al que cotizaban antes del crash: son PharmaMar, Siemens Gamesa, Cellnex y Viscofan.

"La protección del inversor es lo que justifica la existencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y la educación financiera aparece como primera línea de defensa para que podamos conseguir ese objetivo", ha destacado esta mañana Sebastián Albella, presidente del supervisor de los mercados, en la celebración del Día de la Educación Financiera, organizado por la CNMV y el Banco de España, que este año ha tenido que organizarse de forma virtual.

Buscar dividendos seguros en un año como el que estamos viviendo sigue siendo objetivo prioritario en elEconomista. Con el calendario de pagos ya reactivado, entre las entregas otoñales destaca la de Naturgy, que aún no ha confirmado la fecha pero que se espera que entregue 0,50 euros el próximo 10 de noviembre. En los precios actuales, ese importe ofrece una rentabilidad del 2,9%. Naturgy se deja en torno a un 23% en el parqué en lo que llevamos de año. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.

El sector del retail europeo cotiza ya en positivo en el año, después de anotarse este jueves un 2,4%, impulsado especialmente por H&M, que se disparó un 6,1% tras anunciar que planea suprimir aproximadamente un 5% de sus tiendas el año que viene (lo que implica el cierre de unos 250 locales en todo el mundo).

Siemens Gamesa cotiza esta mañana en máximos de 2008, en los 23,28 euros, al anotarse un 2,1% en la sesión (aunque ha llegado a subir un 3%, hasta 23,48 euros). Con esta subida, el fabricante de aerogeneradores se cuela en el top 10 por capitalización del Ibex, al alcanzar un valor bursátil superior a los 15.840 millones de euros, por encima de valores como BBVA, Ferrovial o Telefónica. El valor encadena ya cuatro sesiones al alza, y desde el pasado jueves se anota un 7,5% en el parqué.

Un informe de la Red Española del Pacto Mundial, que Cristina Sánchez dirige, apunta que se necesitan entre 5 y 7 billones de dólares anuales para financiar la Agenda 2030, y que se movilizan tres. En el mundo de la sostenibilidad, las iniciativas y denominaciones parecen infinitas, y Sánchez nos ayuda a desentrañar algunas. La Agenda 2030 es la hoja de ruta de Naciones Unidas para alcanzar, en 2030, los famosos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que incluyen medidas contra el cambio climático o a favor de la igualdad de género, entre otras. Y el Pacto Mundial, que también cuelga de la ONU, es una iniciativa a la que las empresas se unen voluntariamente para implementar dicha Agenda en el sector privado.

Mucho han cambiado las tornas para BBVA en poco tiempo. De arrancar el año como la cuarta compañía más grande del Ibex 35 por valor bursátil (con unos 34.000 millones de euros el pasado diciembre), ha pasado a verse expulsada del top 10 de capitalización del índice. Ayer, la entidad cerraba en los 15.896,2 millones de euros tras revalorizarse un 4% sus títulos en la sesión, lo que la sitúa en el undécimo puesto por valor bursátil del indicador.

Ecobolsa

En la última semana, Catalana Occidente ha confirmado su próxima entrega. La aseguradora animará, junto a Ebro Foods o Fluidra, entre otras, un mes de octubre rico en dividendos en España. Lo repartirá el día 7, y quien quiera embolsárselo deberá tener los títulos en cartera antes del lunes 5 de octubre. Serán 0,16 euros, que ofrecen una rentabilidad del 0,8%. La compañía retribuye a sus accionistas cuatro veces al año, y esta es la segunda entrega con cargo a sus resultados de 2020. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.

Ecobolsa

El año 2019 ya fue bueno para las emisiones verdes y sociales, tanto en España como en el mundo, pero 2020 va a suponer, con el empuje del Covid-19, un salto sustancial. Con datos del Observatorio Español de la Financiación Sostenible (Ofiso) hasta el 15 de septiembre, en este país se han emitido unos 11.500 millones de euros en este tipo de deuda este año, tanto pública como privada. Aún falta un trimestre para cerrar el ejercicio, y la cifra ya supera en un 17% la de 2019. Y el gran crecimiento ha sido en los sociales.

Inversión

Durante todo este año se ha estado repitiendo que la inversión sostenible (aquella que obedece a criterios ASG, es decir, ambientales, sociales y de buen gobierno) ha aguantado mejor el chaparrón que la tradicional. Que la caída máxima (el denominado drawdown) que sufrieron estos activos en el crash de marzo fue menor, y que los flujos se han dirigido hacia ellos.