CaixaBank presentó la semana pasada su plan estratégico para el periodo 2025-2027, con el anuncio de que aspira a superar el 16% de rentabilidad en 2027. También desveló su hoja de ruta en lo que respecta a la sostenibilidad: movilizará 100.000 millones de euros en finanzas sostenibles en los tres próximos años, lo que supone incrementar en un 56% el objetivo del plan previo.

Semana de tímidas compras de deuda soberana tanto en Europa como en Estados Unidos. Las subidas en el precio de los bonos tiraron ligeramente de las rentabilidades hacia abajo, dejando al T-Note, la referencia a 10 años en EEUU, en el entorno del 4,41%, y al bono español ligeramente por debajo del 3% durante la sesión. La referencia española llevaba sin perder este nivel desde finales de octubre.

La transición ecológica, y la forma de financiarla en los países más vulnerables, ha estado durante las dos últimas semanas en el foco de la COP29 (Conference of the Parties o Conferencia de las Partes) de Bakú (Azerbayán). Esta Cumbre del Clima se celebra este año en un ambiente poco favorable para la sostenibilidad, por varios motivos. Por un lado, la victoria de Donald Trump, un político abiertamente anti ESG, en las presidenciales de EEUU, plantea retos para determinados sectores verdes. Por otro, en Europa se percibe un cierto cansancio sostenible por el aluvión de regulaciones que han tenido que afrontar desde 2021 las empresas, los bancos y las gestoras de activos. Visite elEconomista ESG, el portal verde de elEconomista.es.

Más seguridad y menos incertidumbre fiscal. Es lo que ha reivindicado la banca privada en una mesa redonda organizada en el marco del Madrid Investor Networking Day (MIND), evento que reunió a una excelsa representación de la industria financiera este jueves en la capital española. El panel, que congregó a los responsables de Santander, BBVA, Deutsche Bank y Sabadell Urquijo, estuvo moderado por Ángel Alonso, periodista de elEconomista.es especializado en la industria de gestión de activos.

Iberdrola está colocando este jueves un nuevo bono híbrido verde perpetuo, según recoge la agencia Bloomberg. A la espera de que la operación se concrete, el cupón estaría situado inicialmente en una franja comprendida entre el 4,625% y el 4.75%. El bono tiene una ventana de amortización pasados los 5 años. Los bancos colocadores son BNP Paribas, Bank of America, Commerzbank, HSBC, JP Morgan, Natixis, Santander, SMBC y UniCredit (B&D).

En la última semana, las novedades en el mundo de los depósitos han venido de la mano de MyInvestor, el neobanco de Andbank, que este miércoles anunciaba el lanzamiento de un nuevo depósito al 4% TAE a 1 mes, contratable desde los 5.000 euros. Estará disponible desde este jueves 21 de noviembre hasta el 12 de diciembre. La rentabilidad no es comparable con la de la inmensa mayoría de depósitos del mercado, que ofrecen rentabilidades más bajas, pero durante plazos más largos (suelen ser a 3 meses, 6 meses y 1 año). En el caso del nuevo producto de MyInvestor, con 5.000 euros se obtendrían 200 euros. No obstante, al ser el depósito a un mes habría que dividir esta ganancia en doce partes, de manera que se obtendrían aproximadamente 16,6 euros con la aportación mínima.

Cerco al ecopostureo en los fondos de inversión. Desde hoy jueves, los fondos verdes que se lancen al mercado tendrán que aplicar las nuevas exigencias de la Esma, la Autoridad Europea de Valores y Mercados, para estos productos. El órgano supervisor va a atar en corto a los fondos que quieran incluir en sus denominaciones palabras como Sostenible, Verde... o acrónimos como ESG (que alude a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno). Les dirá en qué (y cuánto) tienen que invertir, y ha vetado ciertas compañías, como las petroleras. Desde este 21 de noviembre, la norma aplica para los fondos que se lancen al mercado en los países de la UE; los fondos ya existentes tendrán para adaptarse hasta mayo de 2025. El objetivo es evitar que las carteras de estos productos no sean realmente verdes, y que su nombre acabe siendo un mero reclamo marquetiniano.

Los aranceles propuestos por Donald Trump y su política fiscal se han colocado en el centro del debate este martes en la mesa redonda inaugural del Foro Latibex. Este evento -que supone la gran cita anual de los inversores españoles con las cotizadas latinoamericanas- se celebra este martes y miércoles en el Palacio de la Bolsa de Madrid, sólo dos semanas después de la victoria del candidato republicano en las presidenciales.

Mapfre está viviendo un buen año en bolsa, el mejor desde 2016, al anotarse sus títulos más de un 32% en el parqué. Los recortes de tipos que ha iniciado el Banco Central Europeo han jugado a su favor, ya que el grupo tiene invertida gran parte de su cartera en renta fija. Pero en las últimas semanas, las acciones de la aseguradora han sufrido una corrección que la ha llevado a dejarse más de un 4% en el parqué desde el 29 de octubre. Consulte aquí el Calendario de los próximos dividendos.

La victoria de Donald Trump no favorece a las energías verdes. El presidente electo de EEUU se ha manifestado públicamente en contra de la sostenibilidad, y previsiblemente sus medidas perjudicarán a parte de las renovables. De ahí que el principal índice bursátil con el que cuenta este segmento, el S&P Global Clean Energy, en el que cotizan 100 cotizadas verdes de todo el mundo, se desplomase más de un 10% en los siete días posteriores a las elecciones. Desde entonces repunta menos de un 2%. Dentro de este índice, Vestas, fabricante de turbinas eólicas danés, ha llegado a caer un 19%, perdiendo 5.000 millones de euros de valor bursátil. Peor suerte ha corrido Sunrun, proveedor estadounidense de sistemas fotovoltaicos, que se hundió un 40%. Orsted, danesa especializada en eólica marina, ha caído cerca de un 10%, mientras que Iberdrola modera las pérdidas por debajo del 2%. La preocupación por los aranceles también ha lastrado con fuerza a las cotizadas chinas (un tercio de miembros del Clean Energy Index son chinos).