Directora de la Revista País Vasco y delegada de elEconomista.es en Euskadi. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad del País Vasco (UPV), completó su formación en la sección de Economía de El Correo. Estuvo dos años en la delegación en Euskadi de La Gaceta de los Negocios y dos décadas en el quincenal vasco Estrategia Empresarial. Cubre la actualidad económica, empresarial y política vasca.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha autorizado hoy la celebración del contrato de obras del espigón central de la ampliación del puerto de Bilbao en el Abra Exterior (2ª fase), por 55.444.180 euros, que serán aportados íntegramente por la propia Autoridad Portuaria de Bilbao, ya que el Puerto de Bilbao se autofinancia.

Wavegarden, ingeniería vasca dedicada a la fabricación y operación de sistemas generadores de olas y lagunas para la práctica del surf, ha finalizado un proyecto en el Parque Olímpico de Sidney, en Australia, el segundo parque de surf que instala en el país. La firma australiana UrbnSurf ha invertido 46 millones en esta instalación, que se acaba de inaugurar, y tiene otra en Melbourne desde 2020. Wavegarden tiene ocho parques de surf en funcionamiento en el mundo.

Tecnalia destinará 20 millones de euros este ejercicio a inversiones en equipamientos e infraestructuras tecnológicas, lo que supone un aumento del 54,2% respecto del año anterior. Fabricación inteligente, movilidad, digitalización y redes eléctricas serán las áreas de destino principales de estas mejoras. El centro tecnológico aumentó un 7,4% su facturación el pasado 2023, hasta 137 millones.

Gestamp ha puesto en marcha un plan a tres años para que el mercado Nafta (Estados Unidos y México) se equipare en rentabilidad al resto del grupo. Sus 15 plantas en la región suponen el 23% de las ventas y reportan un margen 'Ebitda' del 6,7%, frente al 12,6% del resto de su negocio de automoción. Gestamp prevé un ejercicio 2024 de transición, con un crecimiento estimado del 2 o 3% en ventas. Durante el primer trimestre del año el grupo redujo un 31% su beneficio neto hasta los 55 millones.

El grupo Eroski registró un resultado positivo de 109 millones de euros en su ejercicio 2023, lo que representa un 1,89% sobre las ventas brutas y un aumento del 70,3% respecto a 2022. Además, redujo su deuda a 671 millones, cuando un año antes era de 909 millones, según ha dado a conocer en la rueda de prensa para presentar los resultados del ejercicio 2023 su CEO, Rosa Carabel.

CIE Automotive ha cerrado un primer trimestre de 2024 "histórico" en el que ha "batido todas las marcas" y ha conseguido una beneficio neto "récord" trimestral de 93 millones, lo que supone un incremento del 3,3% respecto al mismo periodo del pasado año, con una facturación de 1.036 millones, un 3% más.

Danobat, fabricante guipuzcoano de máquina-herramienta, refuerza su posición en el mercado ferroviario norteamericano con la adquisición de la empresa estadounidense Delta Wheel Truing Solutions. Con la firma del acuerdo en la sede de Delta ubicada en Escanaba, en Michigan, la cooperativa vasca perteneciente a Mondragon Corporación crece en Estados Unidos donde está implantada desde 1982 con una planta en Chicago de soluciones de rectificado y torneado en duro.

Ingeteam ha iniciado la construcción de un nuevo laboratorio de I+D en Navarra, que será referente tecnológico en electrónica de potencia y control y que supone una inversión de 25 millones. En las nuevas instalaciones, que entrarán en funcionamiento a finales de 2025, se llevarán a cabo ensayos parciales, pruebas tipo y pruebas combinadas para la industria de las renovables y la electrificación.

Orbea cerró 2023 con una facturación de 374,4 millones, un 6,4% menos respecto de los 400 millones logrados el año anterior, y tras registrar dos ejercicios con crecimientos por encima del 40%. Según el fabricante vizcaíno de bicicletas la caída responde al "complejo escenario que sufre el sector ciclista", con un exceso de oferta y grandes descuentos.

Bergé y Cía. es uno de esos grandes proyectos empresariales auspiciados durante el desarrollo industrial vizcaíno del siglo XIX por familias vascas que constituyeron la élite económica y social de Neguri, en Getxo, cuna de la aristocracia de la región con palacios y villas que erigieron clanes como los Ybarra, Sendagorta, Delclaux, Ampuero, Aguirre, Oriol, Careaga, Sota, Lezama-Leguizamón y Ormazabal, entre otros.