Redactor de Informalia.

En un mundo donde el lujo se ha convertido en una suerte de religión laica, los Arnault, dueños del emporio LVMH, no solo ofrecen objetos de deseo, sino que construyen imperios de influencia que trascienden los límites de la moda y el champán. Su última jugada estratégica, la adquisición del Paris FC en sociedad con Red Bull, revela un plan calculado que, bajo el disfraz de valores deportivos, ambiciona expandir su dominio sobre un terreno aún más fértil: el deporte y su colosal capacidad de irradiar poder cultural.

Hortensia Herrero es mucho más que la vicepresidenta de Mercadona. La mujer de Juan Roig recuerda en el diario valenciano Las Provincias que realizó su primer dibujo con 12 años, de la mano de su profesor Manuel Sigüenza. Tenía apenas 16 años cuando firmó su primer óleo.

En el vasto legado cinematográfico de George Cukor, "Doble sacrificio" (A Bill of Divorcement, 1932) brilla como una auténtica joya, a menudo eclipsada por sus obras más populares. Sin embargo, este drama íntimo (desde disponible en Filmin) y profundamente humano es una pieza breve (66 minutos) pero entretenida, deliciosa y muy útil para quienes buscan admirar los inicios de dos titanes del cine: Cukor y la brillante irrupción de Katharine Hepburn, una joven actriz de apenas 25 años, destinada a convertirse en leyenda.

Robert Eggers logra en Nosferatu una relectura del mito vampírico que, aunque no se desmarca del todo de las referencias clásicas, aporta una capa de profundidad y ambigüedad temática que destaca dentro del panorama cinematográfico actual. Si bien la película recoge numerosos elementos visuales y narrativos de sus predecesoras, como el icónico Drácula de Coppola, lo hace con una intención que parece más reflexiva que imitativa, centrando su mirada en la figura de Ellen, interpretada por Lily-Rose Depp. Su relación con Orlok (Bill Skarsgård) se presenta como el verdadero eje del relato, más allá del vampiro en sí, y despliega un inquietante juego entre deseo, muerte y poder.

Una cuerda, una máquina de coser y un lago tranquilo que se convierte en el escenario de un acto desesperado: así comienza End of Summer (Slutet på sommaren), el thriller sueco que SkyShowtime ha traído a su catálogo. Basada en la primera novela de la serie “Ärstidkvartetten” (Cuarteto de las Estaciones) de Anders de la Motte, la serie combina el suspense clásico del noir escandinavo con una profunda exploración emocional, ambientada en un pueblo donde los secretos y las tragedias nunca desaparecen del todo.

Cuando un fenómeno cultural alcanza el grado de tótem, todo regreso a su altar tiene algo de rito peligroso. Como quien visita un volcán apagado y lo golpea con un bastón para ver si todavía late lava, la segunda temporada de El Juego del Calamar estrenada en Netflix empieza sabiendo que su propia existencia corre el riesgo de ser un eco de lo que fue, una sombra de aquel primer grito brutal que sacudió el mundo en 2021. Sin embargo, el creador Hwang Dong-hyuk ha optado por no repetir la fórmula exacta; ha preferido hacer girar el cuchillo en la llaga, profundizando en el dolor, en la sátira y en la oscuridad del alma humana, logrando que cada capítulo sea como un mazazo que no da tregua.

La vida de Humphrey Bogart (Nueva York, 25 de diciembre de 1899-Los Ángeles, 14 de enero de 1957) es una película en sí misma. Con el paso del tiempo, las líneas entre el hombre y el mito se han difuminado, dejando tras de sí una silueta inconfundible: la del antihéroe, el tipo duro que nunca necesitó pulir sus aristas para cautivar. Hoy, al cumplirse 125 años de su nacimiento, nos sumergimos en el laberinto de su historia, en los matices de una carrera que, como la bruma de Casablanca, oscila entre la penumbra y el fulgor. Una buena cantidad de películas de Bogart están disponibles en plataformas streaming y muchas de ellas han envejecido de maravilla.

Estas fiestas navideñas, los museos de algunas de las ciudades más emblemáticas del mundo ofrecen una oportunidad única para explorar desde el surrealismo y los orígenes del arte moderno hasta las maravillas del vuelo, en un recorrido que une historia, ciencia y arte. París, Berlín y Londres se erigen como destinos esenciales para los amantes de la cultura, con exposiciones que combinan lo clásico y lo contemporáneo, ideales para quienes buscan experiencias culturales inolvidables.

En el corazón de Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, se celebra un encuentro artístico que trasciende el tiempo y el espacio. Goya x Lita Cabellut. Los Disparates es más que una exposición; es un diálogo entre dos miradas que analizan la complejidad del ser humano, cada una desde su propio lenguaje artístico. Francisco de Goya, el genio aragonés del siglo XVIII, y Lita Cabellut, una de las artistas españolas contemporáneas más cotizadas, se encuentran en esta muestra para explorar, desde diferentes ángulos, las luces y sombras de la existencia humana.

La Lambretta, esa moto que parece diseñada por un sastre italiano, y las parkas, verdes y anónimas como la noche, trazan la silueta de una juventud que quiso ser moderna en la Inglaterra de los sesenta. Pero cuando se rebusca en los recuerdos de ese movimiento que fue tan breve como intenso, no son las motos ni los trajes los que aparecen primero. Es Quadrophenia, la ópera rock de The Who, el canto de cisne de una tribu que se rebeló contra todo para terminar, como todos, atrapada por su propia leyenda.