Redactor de Informalia.

Con el invierno apoderándose del paisaje suizo, Ginebra, ciudad clave de la Reforma protestante, se convierte en el escenario ideal para un diálogo entre el arte contemporáneo y la tradición. Desde hoy y hasta el 13 de abril, el Museo Rath, parte del prestigioso Museo de Arte e Historia (MAH), alberga L'image revenante (La imagen reaparecida), una exposición que reúne 18 obras seleccionadas de la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación "la Caixa". Imagen superior: cartel de la exposición L'image revenante, en el Musée d'art et d'histoire de Ginebra (© Fundación "la Caixa").

El 13 de diciembre marca un hito para el cine español con el estreno de ¿Es el enemigo? La película de Gila, un homenaje a la vida y obra de Miguel Gila, el célebre humorista considerado el “padre del humor moderno” en España. La cinta, protagonizada por Óscar Lasarte, no solo recorre los momentos más icónicos de su carrera, sino que ahonda en las experiencias traumáticas de la Guerra Civil que moldearon su estilo humorístico único.

El enfrentamiento histórico y trágico entre María Estuardo, Reina de Escocia, e Isabel I de Inglaterra ha fascinado durante siglos tanto a historiadores como a artistas. Esta rivalidad dinástica y religiosa, que culminó con la ejecución de María por orden de Isabel en 1587, ha sido recreada en innumerables obras literarias, teatrales y cinematográficas. En el ámbito musical, la ópera Maria Stuarda de Gaetano Donizetti, estrenada el 30 de diciembre de 1835 en La Scala de Milán, se ha consolidado como una de las interpretaciones más icónicas de este conflicto.

La gala de los Premios del Cine Europeo celebrada en Lucerna tuvo como gran protagonista a Karla Sofía Gascón, quien se alzó con el premio a mejor actriz por su papel en Emilia Pérez, el recomendable narcomusical dirigido por Jacques Audiard. En una noche con mensajes a favor de los Derechos Humanos y la unidad europea, la española dejó huella no solo por su discurso, sino también por su histórico logro: convertirse en la tercera intérprete española en obtener este galardón, tras Carmen Maura y Penélope Cruz.

¿Cómo contar una tragedia sin caer en el morbo? ¿Cómo reconstruir un suceso que paralizó a un país y expuso las miserias de la sociedad sin trivializar el dolor de las víctimas? Estas preguntas están en el corazón de Esto no es Hollywood, la nueva serie de Disney+ que recrea el caso de Sarah Scazzi, la joven de 15 años cuya desaparición y asesinato en el verano de 2010 desató uno de los mayores espectáculos mediáticos en la historia de Italia. Más de una década después, esta producción ofrece una mirada profunda y cautivadora a un caso que sigue siendo emblemático por lo que reveló sobre los medios, la sociedad y la naturaleza humana.

En el rincón más íntimo del arte siempre se libra una guerra secreta. Por un lado, están quienes buscan la profundidad como si fuera un tesoro enterrado, aquellos que creen que el pasado es un refugio donde la moral aún no se ha diluido. Por otro, los que se entregan a la fugacidad del instante, a la superficie brillante que solo puede brindar el presente. Este conflicto, tan eterno como la belleza misma, es el eje sobre el que Alexandra Wilson despliega su análisis en su libro sobre Giacomo Puccini, ese compositor que tuvo la osadía de ser popular y mundano en una época que veneraba la solemnidad y el sacrificio.

La adaptación cinematográfica de Pídeme lo que quieras, la primera novela erótica de Megan Maxwell, llega con la promesa de convertirse en el nuevo fenómeno del cine español. Bajo la dirección de Lucía Alemany, conocida por su trabajo en La inocencia (2019) y la comedia Mari(dos) (2023), esta historia busca posicionarse como un cruce entre Nueve semanas y media y 50 sombras de Grey. Sin embargo, pese a sus aspiraciones, el resultado final dista de ser tan provocador o cautivador como los títulos que pretende emular.

Jacques Audiard es un cineasta que nunca ha temido el riesgo, y con Emilia Pérez se lanza a una de sus apuestas más audaces: un musical que mezcla la redención de un capo del narcotráfico, un análisis de las identidades de género y un retrato de la violencia en México. La propuesta es, en teoría, tan absurda como fascinante, y lo que Audiard consigue es un ejercicio de estilo que desafía las convenciones narrativas, emocionales y culturales del cine contemporáneo. Sin embargo, no todo en Emilia Pérez brilla; a pesar de sus innegables virtudes, la película se tambalea en un tramo final caótico que diluye parte de su encanto inicial.

En las vidrieras más exclusivas del mundo, donde la luz juega a acariciar las curvas perfectas de un bolso o las líneas austeras de una chaqueta, Prada se despliega como un manifiesto de elegancia y rebeldía. No hay objeto intrascendente en este universo; cada artículo parece diseñado para ser admirado más que usado, para llenar de significado los gestos más mundanos. Así, un simple neceser de nylon o una gabardina negra se convierten en fetiches de quienes caminan sobre las aceras de mármol en Milán o Nueva York.

Con su colorida narrativa y su universo lleno de magia, Wicked llega al cine como una ambiciosa adaptación del exitoso musical de Broadway que desde 2003 ha cautivado a millones. Dirigida por Jon M. Chu y protagonizada por Cynthia Erivo como la incomprendida Elphaba y Ariana Grande como la resplandeciente Glinda, esta primera parte de una saga de dos películas promete explorar la amistad, la rivalidad y los matices de las figuras más icónicas de Oz. Pero, ¿logra esta superproducción equilibrar su desbordante espectáculo con un mensaje accesible para todas las edades?