Evasión

María Estuardo, drama histórico que inspira la ópera de Donizetti: diez funciones en el Teatro Real del 14 al 30 de diciembre

  • Este diciembre, el Teatro Real de Madrid presentará por primera vez esta obra en una producción conjunta con el Liceo de Barcelona
  • Las diez funciones de Maria Stuarda en el Teatro Real se ofrecen entre el 14 y el 30 de diciembre

El enfrentamiento histórico y trágico entre María Estuardo, Reina de Escocia, e Isabel I de Inglaterra ha fascinado durante siglos tanto a historiadores como a artistas. Esta rivalidad dinástica y religiosa, que culminó con la ejecución de María por orden de Isabel en 1587, ha sido recreada en innumerables obras literarias, teatrales y cinematográficas. En el ámbito musical, la ópera Maria Stuarda de Gaetano Donizetti, estrenada el 30 de diciembre de 1835 en La Scala de Milán, se ha consolidado como una de las interpretaciones más icónicas de este conflicto.

Donizetti compuso Maria Stuarda como la segunda obra de su célebre Trilogía Tudor, que tiene a Isabel I como eje central, precedida por Anna Bolena (1830) y seguida por Roberto Devereux (1837). El libreto de Giuseppe Bardari, inspirado en el drama Maria Stuart de Friedrich Schiller, añade un giro romántico y ficticio al relato histórico al imaginar un encuentro cara a cara entre las dos reinas, algo que nunca ocurrió en la realidad. En la ópera, este enfrentamiento se convierte en el clímax emocional y político, destacando el choque irreconciliable entre dos visiones de poder y de mundo.

La tensión que la obra genera en escena se reflejó también fuera de ella. Originalmente programada para estrenarse en Nápoles, la ópera fue vetada por la censura debido a su contenido político y a las polémicas líneas del libreto, como el insulto "¡Vil bastarda!" que María dirige a Isabel. Además, las disputas personales entre las sopranos que interpretaban a las protagonistas dificultaron el estreno. Finalmente, Maria Stuarda fue acogida por La Scala, aunque no sin cambios impuestos por la censura. La resistencia de la célebre soprano española María Malibrán a modificar el texto y la partitura originales marcó uno de los episodios más polémicos en la historia de la ópera.

Renacimiento y reconocimiento

Tras caer en el olvido durante más de un siglo, Maria Stuarda resurgió en el repertorio operístico gracias a la labor de grandes cantantes como Leyla Gencer, Montserrat Caballé, Joan Sutherland y Beverly Sills, quienes redescubrieron su riqueza musical y dramática. Desde la década de 1950, la ópera ha recuperado un lugar destacado en los escenarios internacionales.

Este diciembre, el Teatro Real de Madrid presentará por primera vez esta obra en una producción conjunta con el Liceo de Barcelona, el Donizetti Opera Festival de Bérgamo, La Monnaie de Bruselas y la Ópera Nacional de Finlandia. Con dirección escénica de David McVicar, reconocido por sus enfoques audaces y detallados, y bajo la batuta de José Miguel Pérez-Sierra, el montaje promete ser una experiencia inolvidable.

Un elenco de primer nivel

El reparto está encabezado por la soprano estadounidense Lisette Oropesa, que debuta como María Estuardo, alternándose en el papel con la canaria Yolanda Auyanet. La mezzosoprano Aigul Akhmetshina y Silvia Tro Santafé encarnan a Isabel I, mientras que los tenores Ismael Jordi y Airam Hernández interpretan a Roberto, el conde de Leicester. Completan el elenco los bajos Roberto Tagliavini y Krzysztof Baczyk como Giorgio Talbot, además del Coro y la Orquesta Titulares del Teatro Real.

Entre las novedades de esta producción destaca la inclusión de la obertura original compuesta por Donizetti para el estreno en Milán, que incorpora temas musicales eliminados posteriormente por la censura. Esta decisión, según Pérez-Sierra, refuerza la autenticidad de la obra tal como fue concebida inicialmente por el compositor.

Historia, política y resonancias contemporáneas

David McVicar subraya la relevancia política de Maria Stuarda, a pesar de su narrativa romántica. "Aunque se suavizaron algunos aspectos políticos en el libreto, yo he querido reintroducir elementos históricos en el relato romantizado", explica el director escénico, quien también destaca los paralelismos entre la polarización del siglo XVI y los conflictos actuales.

La confrontación entre protestantes y católicos que dividió Europa en la época de María e Isabel tiene ecos en la polarización política y cultural que todavía vivimos hoy. "Las dos reinas no podían coexistir, porque ambas tenían razones legítimas pero eran incapaces de aceptar el punto de vista de la otra", reflexiona McVicar. Este conflicto irresoluble, tan vigente entonces como ahora, convierte a Maria Stuarda en una ópera universal y atemporal.

Donizetti: puente entre Rossini y Verdi

Desde el punto de vista musical, Donizetti ocupa un lugar crucial en la evolución de la ópera italiana. Según José Miguel Pérez-Sierra, "Donizetti reelabora la ópera seria de Rossini y crea un estilo más humano y directo, que sirve de base para el Verdi serio". Con obras como Maria Stuarda, Donizetti no solo definió el melodrama italiano del siglo XIX, sino que también sentó las bases para las grandes óperas de Verdi.

Las diez funciones de Maria Stuarda que se ofrecerán en el Teatro Real entre el 14 y el 30 de diciembre no solo representan una oportunidad para disfrutar de una de las óperas más emocionantes de Donizetti, sino también para reflexionar sobre la historia y su impacto en el presente. Con un elenco excepcional y una producción de alto nivel, esta puesta en escena promete ser un hito en la temporada operística madrileña y una experiencia inolvidable para los amantes del bel canto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky