Evasión

Ginebra recibe 'L'image revenante' de la Fundación La Caixa: el arte contemporáneo frente al pasado

  • Desde hoy y hasta el 13 de abril, el Museo Rath, parte del prestigioso Museo de Arte e Historia (MAH), alberga una exposición de la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación La Caixa
'L'image revenante' de la Fundación La Caixa

Con el invierno apoderándose del paisaje suizo, Ginebra, ciudad clave de la Reforma protestante, se convierte en el escenario ideal para un diálogo entre el arte contemporáneo y la tradición. Desde hoy y hasta el 13 de abril, el Museo Rath, parte del prestigioso Museo de Arte e Historia (MAH), alberga L'image revenante (La imagen reaparecida), una exposición que reúne 18 obras seleccionadas de la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación "la Caixa". Imagen superior: cartel de la exposición L'image revenante, en el Musée d'art et d'histoire de Ginebra (© Fundación "la Caixa").

Esta muestra, organizada en colaboración con la Fundación "la Caixa", reflexiona sobre cómo los artistas contemporáneos reinterpretan, cuestionan o disuelven las imágenes del pasado. Un homenaje al poder transformador del arte que dialoga con los ecos de la Reforma, cuando Ginebra fue epicentro del debate sobre la iconoclasia y el poder de las imágenes.

Un templo para el arte

El Museo Rath, situado en la Plaza Nueva junto al Gran Teatro y el Parque de los Bastiones, es el espacio perfecto para esta exposición. De estilo neoclásico, este "templo museo" fue el primer museo de Bellas Artes de Suiza y desde su creación ha simbolizado un lugar de veneración artística.

En este contexto histórico y arquitectónico, L'image revenante conecta con el legado de la ciudad y explora cómo el arte contemporáneo aborda la memoria cultural. Según los comisarios Nimfa Bisbe, directora de la Colección de la Fundación La Caixa, y Carlos Martín, historiador del arte, la exposición se organiza en tres secciones temáticas: La pervivencia de la imagen, La disolución de la imagen y El grado cero de la imagen: la estela de Duchamp.

Tres caminos para interpretar el arte contemporáneo

La pervivencia de la imagen. Esta sección examina cómo los artistas contemporáneos reinterpretan obras y escenas tradicionales. Vanessa Beecroft actualiza las madonnas renacentistas con una provocadora Madonna negra con gemelos, mientras Cindy Sherman se inspira en el relato bíblico de Judit y Holofernes, recreándolo con su característico estilo teatral y grotesco.

Otros artistas como Darío Villalba, Jorge Pardo y Robert Mangold reimaginan referentes clásicos, desde Rubens hasta Pontormo. Al fondo, Antonio Saura presenta una de sus célebres crucifixiones, un homenaje descarnado a la pintura barroca española que confronta al espectador con el sufrimiento humano.

La disolución de la imagen. En esta parte, los artistas se alejan de la representación tradicional para generar ausencia, silencio y reflexión. Matt Mullican presenta vidrieras abstractas apoyadas en el suelo, mientras que Cristina Iglesias crea una construcción inacabada con cemento, cristal y hierro, evocando una ruina que desafía la frontera entre escultura y arquitectura.

Entre las obras más impactantes, destacan los paneles de Julian Schnabel, confeccionados con lonas militares que transmiten una visión apocalíptica de la guerra, y las pinturas "ausentes" de Allan McCollum, quien exhibe moldes de yeso como una reflexión sobre la memoria perdida del arte.

El grado cero de la imagen: la estela de Duchamp. La exposición culmina con un tributo a Marcel Duchamp, figura central del surrealismo y pionero del arte conceptual. En la cripta del museo, obras como La caja en una maleta, un "museo portátil" diseñado por Duchamp en 1934, se presentan junto a reinterpretaciones radicales de artistas contemporáneos.

Sherrie Levine, Concha Jerez y Rachel Harrison dialogan con el legado del iconoclasta francés, mientras que Dora García, con su instalación Bolsa dorada, utiliza polvo de oro tóxico para evocar el proceso de purificación. Pavel Büchler contribuye con una instalación sonora basada en un poema de Kurt Schwitters, sumergiendo al espectador en una experiencia multisensorial que desafía las convenciones tradicionales de la exposición artística.

Una experiencia única en Ginebra

L'image revenante no es solo una exposición, sino un viaje intelectual que invita al visitante a reflexionar sobre el papel de las imágenes en nuestra cultura. En un lugar como Ginebra, donde el arte fue históricamente objeto de veneración y controversia, esta muestra adquiere un significado especial.

El diálogo entre los artistas contemporáneos y la tradición pone de manifiesto cómo el pasado sigue vivo en el presente, reinterpretado a través de nuevas perspectivas y lenguajes. Las obras expuestas no solo rinden homenaje al legado artístico, sino que también lo cuestionan, desafiando al espectador a replantearse su relación con la memoria cultural.

Para quienes visiten la ciudad este invierno, L'image revenante es una cita imperdible que combina la rica historia de Ginebra con las visiones provocadoras del arte contemporáneo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky