Corresponsal en Bruselas

El bloque traza su estrategia de competitividad en un entorno altamente volátil y de creciente polarización. Es la antesala del debate que tendrá la próxima semana en la cumbre extraordinaria de Líderes de la UE en Bruselas. Por lo pronto, los ministros de Economía y Finanzas del euro (Eurogrupo) han advertido de los riesgos económicos que entraña un escenario internacional de fragmentación comercial para la economía zona euro.

El abogado general del Tribunal de Justicia de la UE, Maciej Szpunar, ha dado la razón este jueves al expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, y ha dictaminado que el Parlamento Europeo erró al no reconocerlos a él y al exconseller de la Generalitat, Toni Comín, como eurodiputados. La decisión del abogado general de la UE no es vinculante, pero el Tribunal de Justicia de la UE suele tener en cuenta sus recomendaciones cuando emite una sentencia. Tras conocerse la decisión, Puigdemont ha apuntado que, de confirmarse la resolución, la Eurocámara y las autoridades españolas habrían incurrido en una "grave" violación de los derechos fundamentales.

La invasión militar rusa de Ucrania puso en jaque la seguridad del suministro energético de la Unión Europea. El alza de los precios del gas empujó también el coste de la electricidad y en una situación de crisis energética, el bloque atajo la situación. El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este jueves la reforma del mercado eléctrico, cuyo objetivo es que los precios de la electricidad dependan menos de la volatilidad de los combustibles fósiles, proteger a los consumidores de las subidas de precios, acelerar el despliegue de las energías renovables y mejorar la protección de los consumidores.

Estados Unidos no escatimó en recursos para dar un revulsivo a su industria de tecnologías limpias. Lo hizo con la Ley de Reducción de la Inflación, un paquete de ayudas para impulsar la competitividad de las empresas estadounidenses y la producción local que obligó a la UE a reaccionar para no perder la carrera en la economía global. Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el Eurogrupo, debatirán este jueves como mejorar la competitividad industrial del bloque a través de medidas como instrumentos comunes para reducir la brecha de inversión o reducir las trabas administrativas.

El 2026 marca el plazo final del plan de Recuperación de la pandemia. Por lo que los Estados miembro deberán ponerse las pilas para acometer las reformas e inversiones comprometidas con Bruselas y recibir la financiación pactada. Y mientras la cuenta atrás insta a acelerar la implementación del plan, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, aboga por reproducir la fórmula de los fondos Next Generation en un nuevo instrumento que permita realizar inversiones.

ENERGÍA

La Comisión Europea ha anunciado este martes que abrirá una investigación sobre los proveedores chinos de turbinas eólicas en España ante la sospecha de que puedan haber recibido ayudas de terceros países que le confieran ventaja competitiva en los concursos públicos. El anuncio se produce en un momento en que dichos fabricantes están pujando fuerte y consiguiendo algunos pedidos en Europa mediante ofertas de turbinas baratas y una financiación generosa que distorsiona la integridad del mercado europeo y perturba la competencia leal, explica el sector. Es la última medida que adopta la UE contra Pekín que se suman a las investigaciones a un fabricante chino de ferrocarriles y dos fabricantes de placas fotovoltaicas.

Si hay un debate que ha cogido relevancia en la UE desde que arrancó el año es el de la defensa. Europa se replantea su estrategia de seguridad en un contexto de creciente tensión geopolítica y con la invasión militar rusa de Ucrania a sus puertas. El Alto Representante de la UE, Josep Borrell, ha puesto este martes sobre la mesa la posibilidad de crear un fondo europeo de defensa para hacer frente a las necesidades económicas del bloque.

La UE necesita una estrategia para impulsar su competitividad industrial. El proteccionismo estadounidense y el intervencionismo chino obligan al bloque a actuar. Así lo considera, al menos, Francia, que de la mano de Alemania e Italia, ha dibujado las líneas maestras del plan de la UE. Una hoja de ruta que a modo de recomendación para la próxima Comisión Europea insta a reducir las barreras burocráticas a las empresas y a priorizar a las empresas comunitarias en los procesos de contratación pública.

La resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales que considera que los límites a las indemnizaciones del despido improcedente en España no cumplen con la Carta Social Europea ha abierto la puerta a la incertidumbre en la reforma laboral capitaneada por Yolanda Díaz. Aún a la espera de conocerse la resolución completa el próximo verano, lo cierto es que no todos los países de la UE optan por cumplir el mandato de este organismo. Francia Finlandia y Italia han ignorado el dictamen de Estrasburgo que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz quiere implementar. Todo pese a que según expertos de las patronales españolas, las recomendaciones del comité en materia de despido solo tienen relevancia en pequeñas economías del este del Europa.

El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha añadido cierto optimismo a la negociación para la renovación del Consejo General del Poder Judicial que tiene lugar entre el Gobierno y el Partido Popular, y en la que hace de mediador. El belga ha asegurado este viernes que el acuerdo está "muy cerca" a falta de una "señal política" que determine la fecha.