La bolsa sigue siendo el activo preferido para 2020, según la encuesta de BofAML
La bolsa sigue siendo el activo preferido para 2020, según la encuesta de BofAML
El acuerdo para un Gobierno de coalición entre PSOE y Podemos marcó el final de la sesión bursátil del martes, con un selectivo español que cerró en negativo tras la noticia. Uno de los grandes afectados fue BME, cuya acción cayó el martes un 4,67%, hasta los 24,9 euros. Se trata de la mayor caída desde que descontó el dividendo el pasado 11 de septiembre y borra así todo lo ganado desde que la semana pasada la agencia de noticias Bloomberg asegurara que EuroNext -dueña de la bolsa de Ámsterdam, Bruselas, París y Lisboa- estaría interesada en una operación corporativa. En todo caso, es el Estado quien tendría la última palabra, ya que cuenta con una suerte de acción de oro que le permite vetar toda oferta que afecte a un sector estratégico.
El mercado ha mostrado una distorsión difícil de justificar si se aplica su propia lógica, según la cual el coste de entrar vía derechos en una ampliación o a través de las acciones tiende a ajustarse al final de periodo de negociación. Lejos de que esto suceda, el valor de los derechos llegó el miércoles a valer cero, tras desplomarse más del 90%.
A falta de siete semanas para cerrar el año, las bolsas viven una especie de éxtasis que les lleva a subir más de un 23% en lo que va de ejercicio en el caso de las dos principales referencias internacionales, el S&P 500 y el EuroStoxx 50. La euforia compradora se desató desde que el mercado hizo mínimos a mediados de agosto.
La ampliación acaba el miércoles con una distorsión de precios
Este miércoles Dia pondrá fin a su ampliación de capital, por 605 millones de euros, de la que el 70% ya está cubierto por su accionista de referencia, LetterOne, que suscribirá su parte. Por tanto, la compañía deberá medir el apetito que existe sobre los 180 millones de euros que, aproximadamente, debería levantar en el mercado, y que, según fuentes próximas a la operación, era un objetivo que se veía factible.
Balboa Ventures se convertirá el próximo 22 de noviembre en la única OPV de un año seco en términos de salidas a bolsa. La operación, destinada sólo a inversores institucionales -el mínimo se ha fijado en 100.000 euros-, financiará la creación de esta pequeña compañía que aspira a captar un máximo de 150 millones de euros (el precio de la acción se ha fijado en 10 euros) y que dedicará a la inversión en venture capital de firmas tecnológicas estadounidenses -entre el 50 y 60% de la cartera-; además de europeas e israelíes y dejará un 15% del portfolio para Asia -China e India, principalmente-. Funcionará, casi en su totalidad, como un fondo de fondos, aunque se reservan un 30% del papel que levanten para invertirlo de manera directa en firmas tecnológicas incipientes.
Europa sigue mostrando más potencial que la bolsa española, con compañías que ya de por sí cotizan a múltiplos exigentes. Y lo seguirán haciendo porque la liquidez necesita un lugar donde cobijarse, afirman Nicolás Fernández, director de Análisis de Banco Sabadell, y Francisco Rodríguez, responsable de bolsa europea del banco. Entre sus valores preferidos para encarar el próximo año se encuentran Air Liquide, Allianz, AB Inbev, SAP y Vivendi. Y en su cartera modelo, compuesta por quince compañías, figuran tres españolas: Inditex, Iberdrola, y Banco Santander.