BME
17:38:00
32,940

0,000pts
El gestor paneuropeo de Bolsas Euronext ha estado valorando hacerse con Bolsas y Mercados Españoles (BME), según ha publicado Bloomberg este miércoles, citando fuentes cercanas a la operación. Un movimiento que no ha pasado desapercibido para el mercado en la sesión de hoy: las acciones de la compañía española han subido un 5,46% al cierre de la sesión del jueves, hasta los 26,26 euros por título.
Se trata de una operación que encajaría en el marco en el que se mueven las empresas de este ámbito en Europa en los últimos meses. Y es que, el sector de las compañías dedicadas a la gestión de las principales bolsas del mundo es uno de los más alcistas de Europa en lo que va de año al revalorizarse más de un 30% desde enero. De hecho, compañías como London Stock Exchange, la propia EuroNext o Deutsche Boerse cosechan ganancias entre el 30 y el 70% desde el primero de enero.
Este movimiento alcista que han protagonizado las firmas del sector de las sociedades gestoras de bolsa ha venido apoyado en la agitación que han generado los rumores de fusiones y adquisiciones que llegaron a su punto culmen con el conato de compra por parte de la Bolsa de Hong Kong y Clearing de la London Stock Exchange.
La española BME, que hasta ahora no había sabido aprovechar ni las alzas generadas a raíz del ruido corporativo que se ha generado en las últimas semanas, ni la volatilidad que ha vuelto al mercado para quedarse, ve en la opa de Euronext un catalizador para lograr paliar el pobre ejercicio que cosechaba en bolsa hasta ahora, donde se anotaba ganancias que apenas superaban el 2%.
Con el alza de hoy, sus títulos vuelven a cotizar por encima de los 26 euros, por lo que se acercan de nuevo a sus máximos del año, marcados en enero y superan así con creces las valoraciones que los analistas hacen de sus acciones. No en vano, según recoge el consenso de mercado, sus acciones cotizan más de un 10% por encima del precio objetivo que le otorga la media de firmas de inversión que la siguen.
Y es que, la compañía ha tenido que hacer frente a la caída de los volúmenes desde que entró en vigor la primera versión de Mifid, con la que la compra de acciones de una cotizada con pasaporte español no tiene obligación de realizarse a través del mercado regulado oficial, es decir, vía BME. De hecho, un 30% de los intercambios se realiza en otras plataformas alternativas, muchas de las cuales nacieron precisamente en aquel momento. Y este dato es aún mayor en algunas compañías particulares del Ibex 35.
La operación
El dueño de las Bolsas de Ámsterdam, Bruselas, Dublín, Lisboa, Londres y París se erigió como el vencedor de la puja por la Bolsa de Oslo, tras meses enfrentándose con las ofertas de Nasdaq.
Además, Euronext también estaría barajando hacerse con la Bolsa de Milán, si los reguladores obligan a London Stock Exchange (LSE) a vender la firma italiana como requisito para completar su trato con el proveedor de información financiera Refinitiv, que le ha costado 27.000 millones de dólares, incluida la deuda.
Comprar BME otorgaría a Euronext un mayor acceso a servicios de trade-clearing y aumentaría su escala en Europ, según apuntan desde Bloomberg. Además, recogen unas declaraciones del equipo de analistas de Citigroup de la semana pasada, en las que aseguraban que Euronext tiene un "flujo libre de caja asombroso" que podría ser usado para la operación, "mientras que BME tiene unas oportunidades limitadas de crecimiento estructural".
La compañía española, que gestiona entre otras las bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, recibe una recomendación de vender desde junio de 2016, mientras que Euronext y London Stock Exchange reciben un consejo de comprar.