Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

La brecha salarial entre Madrid y Extremadura, comunidades autónomas con la remuneración más alta y más baja del país, respectivamente, aumentó en 2023 un 15 %, hasta los 749 euros, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo. Madrid es la comunidad con un salario medio más alto, de 2.282 euros mensuales, seguida por el País Vasco (2.197 euros por mes), Navarra (2.093 euros) y Cataluña (2.056 euros), y en el otro extremo se sitúa Extremadura, con un salario de 1.533 euros mensuales, Canarias (1.630 euros al mes) y Murcia (1.674 euros al mes).

Los agricultores franceses dijeron el pasado domingo "basta" y amenazan con bloquear desde este lunes los accesos a París ante la "competencia desleal" que llevan meses denunciando. Se trata de un síntoma más de que la tormenta perfecta se ha desencadenado. Unas directrices de la Unión Europea (UE) para una producción respetuosa con el medioambiente, que es más cara para el agricultor, un recorte en las subvenciones, así como mayores costes de producción, motivados tanto por la guerra de Ucrania como por la sequía, han puesto en pie de guerra al campo europeo en países como Alemania, Francia, Polonia, Rumanía y España.

La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha avanzado este jueves que en febrero iniciará las reuniones con las comunidades autónomas para abordar la condonación de parte de la deuda contraída durante la crisis financiera.

Los precios industriales volvieron a moderar su descenso en diciembre al 6,3 % en tasa anual, 1,3 puntos por debajo que en noviembre, en un contexto de menor abaratamiento de la energía. Con el descenso interanual de diciembre de 2023, la inflación del sector industrial encadena diez meses de tasas negativas después de que en marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses. Según el Índice de Precios Industriales (IPRI) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de la energía cayeron el 20,6 %, mientras que los de bienes intermedios lo hicieron un 4,9 %.

El nivel de absentismo en el tercer trimestre de 2023 se situó en el 6% de las horas pactadas, lo que representa cuatro décimas más que un año antes, según el Informe de absentismo laboral del tercer trimestre de 2023, publicado este miércoles por la empresa de recursos humanos Randstad. En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT), la tasa es del 4,7%, también cuatro décimas superior al tercer trimestre de 2022, según la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

BBVA Research sitúa a País Vasco y Aragón como las dos comunidades autónomas que liderarán el crecimiento económico en 2024, con previsiones de un alza del PIB del 1,9% y 1,8%, respectivamente, según las estimaciones publicadas por el servicio de estudios del banco este lunes. También ha revisado a la baja en tres décimas el incremento del PIB de 2024 para el conjunto de España, lo que sitúa el crecimiento en 1,5%. El principal factor es el empeoramiento reciente de la actividad en la eurozona. Además, la industria sufre los elevados costes energéticos y existe una incertidumbre sobre la política económica podría aumentar en los próximos meses.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha pedido este lunes, en un desayuno informativo celebrado en Madrid, la creación de un fondo complementario de nivelación de 3.000 millones para las comunidades autónomas infrafinanciadas "que debería ser financiado por entero por el Estado y abordarse de forma inmediata. Un fondo que se repartiría entre Murcia, Valencia, Andalucía y Castilla La Mancha.

La cifra de negocios de las empresas bajó un 2,7% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2022, moderando en cuatro décimas el retroceso interanual experimentado el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), subió un 0,6% en el primer trimestre de este año, volviendo así a los ascensos tras la caída del 2% que experimentó en el último cuarto de 2023. El avance de la confianza empresarial para el periodo enero-marzo se debe exclusivamente a la mejora del indicador de situación actual, ya que el indicador de expectativas empeoró respecto al trimestre anterior.

Las empresas españolas vaticinan un empeoramiento de la situación económica durante el presente ejercicio. Pese a ello, creen que esta circunstancia no afectará al empleo. Así se desprende de un reciente informe del Centro de Estudios del mercado laboral Randstad Research elaborado conjuntamente con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) el que se ha encuestado a más de 300 compañías de nuestro país.
El informe destaca que un 77% de las empresas consultadas prevé un empeoramiento ligero o importante de la situación económica internacional, un porcentaje que se eleva al 82% en el caso de la economía española. Además, un 51% de las empresas pronostica una peor situación en su sector y un 31% en su propia empresa.