Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

El sector turístico español batió en 2023 un nuevo récord de afiliados a la Seguridad Social, con 2.590.221 inscritos, por encima de los cerca de 2,45 millones con que terminó el 2022, que también había registrado la cifra más alta contabilizada hasta la fecha, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria y Turismo.

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) mantiene en el 1,5% la previsión de crecimiento del PIB en 2024, con lo que mantendrá este año la senda de desaceleración que comenzó en el segundo semestre del pasado ejercicio. Además, anticipa un descenso del Euribor al 3%.

Los economistas consideran que España necesita un plan de consolidación urgente y convincente para reducir el déficit público y la deuda. Una consolidación fiscal que debería llevarse a cabo, fundamentalmente, con medias de control del gasto público, especialmente el destinado a las pensiones, a la par que se acometen reformas públicas. Sostienen que, de no aplicarse ninguna medida reguladora, el déficit estructural español alcanzaría cifras próximas al 4% en 2025.

El 73% de las empresas de comercio minorista considera la escalada de los precios como el principal inconveniente al que deben hacer frente. Así se desprende del Observatorio de Competitividad Empresarial dedicado al comercio minorista realizado por la Cámara de Comercio de España. El estudio se basa en una encuesta realizada durante la primera mitad de 2023 entre 400 empresas del sector de todo el territorio nacional.

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en 3.344 millones de euros en noviembre respecto al mes anterior (0,2%), hasta alcanzar los 1,575 billones de euros, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España. Con esta escalada, la deuda pública vuelve a ascender después de haber registrado una caída en octubre.

El número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 6,4% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar un total de 9.272 empresas, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte de noviembre, la creación de empresas encadena dos meses consecutivos de ascensos interanuales, aunque el de noviembre se ha moderado casi diez puntos respecto al registrado en octubre.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento de Paula Conthe como secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

La producción industrial de la eurozona registró el pasado mes de noviembre una caída del 0,3% respecto del mes anterior, cuando había bajado un 0,7%, ampliando a tres meses la secuencia negativa, mientras que en comparación con el mismo mes de 2022 el descenso fue del 6,8%, según ha informado este lunes Eurostat.

Durante el año 2023 se constituyeron 109.182 empresas en España, lo que supuso un incremento del 10% respecto a las que se crearon en 2022, según el Estudio sobre Demografía empresarial realizado por la consultora Informa D&B. Para encontrar un número de creaciones mayor tenemos que remontarnos a 2008, cuando se crearon 145.367 compañías.

España tiene la mayor tasa de sobrecualificación de la Unión Europea (UE). Lo revela un informe de CaixaBank Research que dice que este hecho es un "reflejo del fuerte desajuste entre los perfiles demandados por las empresas y los ofrecidos por los trabajadores". En concreto, el estudio, elaborado por el analista Sergio Díaz Valverde, revela que el 35,9% de los ocupados con formación superior no trabajan en ocupaciones asociadas a priori con las titulaciones universitarias frente al 23,5% de la eurozona.