
Los precios industriales crecieron un 35,5% en 2022, se trata de la mayor alza desde 1975, cuando arranca la serie histórica. Según los datos publicados este miércoles por le Instituto Nacional de Estadística sobre el Índice de Precios Industriales (IPRI), la inflación en el sector secundario se moderó un 14,7% interanual en diciembre debido a que se abarató la energía. Esta tasa es seis puntos más baja que la registrada en el mes de noviembre (20,7%) y se trata de la serie más baja desde abril de 2021.
En comparación con el año anterior (2021), el IPRI creció una media del 17,3%, la mitad de lo que lo hizo en 2022, según lo publicado por el INE. Este repunte interanual de diciembre supone el fin de una cadena de 24 meses de tasas positivas. Mientras tanto, la tasa de variación anual del IPRI sin energía cae más de un punto, hasta el 11,1% y se sitúa más de tres puntos y medio por debajo del IPRI general.
En general, el principal factor que favorece esta moderación en los precios de la industria es la energía, que acortó su variación anual en casi 15 puntos, hasta el 22,8% a causa de que es más barato producir energía y refinar petróleo, así como los bienes intermedios, que cayeron 2,5 puntos porcentuales (10,6%) con respecto al año pasado, debido a los menores costes en la fabricación de productos químicos básicos y de productos de hierro.
En cambio los bienes de consumo no duradero son los que más han aportado al crecimiento de los precios, con una variación del 14,6%, una décima por encima de la del mes anterior, como consecuencia del encarecimiento en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
Por ramas de actividad, las que han sufrido mayor incremento de precios han sido las coquerías y refino de petróleo (35,4%), la industria de la alimentación (20,5%), la industria del papel (18,6%) y la industria de la madera y el corcho (exceptuando los muebles), la cestería y la espartería (16,3%).
La tasa mensual, por su parte, baja un 1,7% y son la energía, con un descenso del 4,8% y los bienes intermedios, cuyos precios se contrajeron un 1,1%, mientras que tiran al alza los bienes de consumo no duradero, que presentan una variación del 0,8%. ;
Cae en todas las Comunidades Autónomas
Según los datos que se desprenden del INE, el IPRI cayó en diciembre todas las comunidades autónomas, con los mayores descensos en los archipiélagos y Asturias. Concretamente en Baleares se contrajeron un 11,9%, en Canarias un 11,4% y en el Principado 10,3 puntos porcentuales. Por su parte, los menores descenso interanuales fueron en La Rioja (-1,5 puntos) y Cataluña y Navarra, donde el IPRI cayó 3 puntos.
Por otro lado, quince comunidades sufrieron un incremento en sus precios industriales en 2022. En concreto las más elevadas fueron País Vasco (+20,4%). Por su parte, la subida más moderada la sufrió Baleares, con un aumento del 1,3% con respecto a 2021. En Asturias y Canarias, por el contrario, cerraron el ejercicio con una tasa negativa del 1,6%.