Los sindicatos piden a los partidos unidad para llevar una posición común a Bruselas

Los sindicatos piden a los partidos unidad para llevar una posición común a Bruselas
Las empresas que estuvieran aplicando expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) pondrán renunciar a estos progresivamente para parte o toda la plantilla y "facilitar su tránsito" hacia las reducciones de jornada, "que suponen un menor impacto económico sobre la persona trabajadora". Así lo ha explicado el Ministerio de Trabajo en un criterio publicado este viernes sobre la aplicación de las medidas de suspensión y reducción de jornada, al que tuvo acceso EP.
En la comparecencia de los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y de CCOO, Unai Sordo, para presentar las reivindicaciones sindicales para este Primero de Mayo peculiar por el confinamiento en la práctica totalidad de los países, la renovación de los Ertes de fuerza mayor cobró un peso relevante.
La Comisión que lidera Calviño presenta un documento mucho más restrictivo
Los empresarios reclaman del Gobierno medidas de liquidez duraderas para evitar una ruptura de la cadena de pagos, que agrave el impacto de la crisis sanitaria en la economía y aboque a muchas compañías al cierre. La desescalada gradual decretada unilateralmente por el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha desatado duras críticas en los partidos de la oposición, debe ir acompañada de medidas complementarias, a juicio de las patronales, y de una extensión de las medidas de emergencia adoptadas, tales como aplazamientos y moratorias de impuestos, extensiones de los Ertes por fuerza mayor, y una mayor y más ágil afluencia del crédito con aval público, que no fluye como consecuencia de la batalla de las entidades bancarias con el ICO.
La Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad ha solicitado al Gobierno, en la persona de la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, la "perentoria" necesidad de extensión en el tiempo de los Erte por fuerza mayor de forma automática. | Yolanda Díaz se enfrenta a los empresarios por querer alargar solo tres meses los Ertes.
El Gobierno ha creado una Comisión Interministerial en la que, al menos, estarán representados los ministerios de Economía, Hacienda, Trabajo, Seguridad Social y previsiblemente Industria y Transporte, para calcular el coste presupuestario de las medidas que se vayan tomando para la desescalada. Una Comisión a nivel de Secretarios de Estado que estará presidida por Economía, concretamente por la secretaria de Estado de Economía y Tesoro, Ana de la Cueva.
Los responsables de Salud Laboral de los sindicatos UGT, Ana García de la Torre, y CCOO, Pedro J. Linares, denunciaron ayer que los inspectores de Trabajo se han quedado sin la potestad de paralizar de forma temporal un centro de trabajo si las condiciones no aseguran la salud de los trabajadores. Según los dirigentes sindicales, en instrucciones internas de la Inspección de Trabajo se alega que al tratarse de una alarma sanitaria y no de índole laboral, las competencias de paralizar una empresa han pasado al ministerio de Sanidad, competente en decisiones relacionadas con la extensión del COVID-19. Una información que no valoran desde el Ministerio de Trabajo. | Trabajo amenaza con redoblar el esfuerzo de las inspecciones.