Miembro del Consejo Editorial de elEconomista
Tribuna

Cuando un banco, su presidente y parte de su Consejo pueden ser investigados por responsabilidad penal, la reputación de todos ellos queda dañada. En casos como estos, no se puede separar a las personas del cargo que ostentan y tampoco es muy relevante, a efectos reputacionales, si conocieron o no los hechos, si participaron o no, si fueron los responsables últimos de que se produjeran. Simplemente formaban parte del máximo órgano de decisión de la entidad y responden por no gobernarla de tal forma que prácticas de esa naturaleza no pudieran llegar a producirse.

Juan Fernando Robles

Los bancos no levantan cabeza. Sobre ellos gira la transmisión de la política monetaria que no permite, actualmente, que sus márgenes financieros se recuperen, aunque les den palmaditas en el hombro en forma de inyecciones de liquidez a largo plazo, de las que tampoco pueden abusar, pues el mercado vigila su financiación mayorista.

Juan Fernando Robles

Aunque el PSOE ha obtenido un buen resultado en casi toda España, no ha cumplido el objetivo de consolidar la victoria de las generales, trasladándola a autonómicas y municipales, y la fragmentación política entrega todo el protagonismo a las alianzas postelectorales.

Elecciones europeas

Las elecciones al Parlamento Europeo del domingo es muy posible que refuercen el papel que los partidos populistas están desempeñando en la política del viejo continente. El avance de los euroescépticos puede hacerles controlar entre un 20 y un 25% de la cámara, y aunque las grandes formaciones sobre las que gira la política europea, socialistas, populares y liberales, seguirán teniendo un papel muy relevante, aunque quizás con menos fuerza que en la legislatura anterior, el populismo parece imparable.

Juan Fernando Robles

Si se concreta un Gobierno del PSOE en el que Podemos pudiera imponer gran parte de su programa, la economía española se resentiría y moderaría tanto su crecimiento que podríamos encontrarnos ante una nueva recesión a la vuelta de unos años. A nadie se le escapa que el programa económico con el que el PSOE ha concurrido a las elecciones está más cerca de Podemos que de Ciudadanos, pero en algunos aspectos con una cuidada ambigüedad que le permite graduar las políticas aplicables. Sin embargo, Podemos es mucho más explícito y la aplicación de su programa deja menos margen de actuación y es mucho más radical.

análisis

La estabilidad política no está garantizada tras el 28-A y la inestabilidad perjudica a la economía, aunque quizás menos que ciertas opciones de Gobierno. El escenario central es una victoria del PSOE con dificultades para formar Ejecutivo. La posibilidad de un pacto a la andaluza entre PP, Cs y Vox está abierta. En todo caso, todas las opciones están sobre la mesa, pero al final puede que la elección sea entre el crecimiento o la recesión.

Juan Fernando Robles

La dimisión temporal de Francisco González de sus últimos cargos en BBVA no es sorprendente y sí podría ser algo tardía. No se ha determinado aún el grado de implicación que el banquero tuvo, si es que la tuvo, en la contratación por BBVA de la empresa del excomisario Villarejo y en el cúmulo de irregularidades y escuchas ilegales que presuntamente se cometieron por ésta, pero el daño reputacional que estos hechos, investigados por la Audiencia Nacional, está provocando a la entidad ha llegado al Banco Central Europeo y está sobre la mesa de su Vicepresidente, Luis de Guindos, una de cuyas funciones es la estabilidad financiera, obviamente amenazada si la reputación de un gran banco de la eurozona deja mucho que desear.

Opinión | Juan Fernando Robles

Los resultados de la banca en 2018 no han traído alegría al sector, que ha sido castigado en bolsa, sobre todo para algunas entidades, cuando en la práctica su desempeño ha mejorado frente a años precedentes, aunque quizás, en general, menos de lo esperado por el mercado.

40 aniversario de la Constitución española

Son muchas las referencias a la economía en la Constitución. Quizás la más relevante es la contenida en el artículo 38, aunque también tiene gran importancia el título VII sobre economía y hacienda y, en particular, los artículos del 128 al 132. Nuestra Constitución parte de un pacto y un momento histórico en el que ciertos postulados económicos de la izquierda aún tenían un cierto prestigio doctrinal a pesar de su mal resultado y el texto está impregnado de estas referencias.

Juan Fernando Robles

Como no es no, los andaluces le han dicho que no a Pedro Sánchez y a su gobierno de la vergüenza, propinándole una sonora bofetada en la cara de Susana Díaz, única satisfacción que el presidente sacará de todo este desastre. La ficción del CIS de Tezanos toca a su fin, al contrastar la mentira de-moscópica con la verdad de los votos y al desenmascarar que lo único que quería Sánchez con su gobierno Frankenstein era encaramarse al poder para que la propaganda y los viajes en avión le salieran gratis. Pero es obvio que el PSOE está pagando un alto precio, pues de momento le va a costar Andalucía, es decir, su casa, en la que encadenó casi 40 años de mamandurria, como decía Campmany.