Delegado en Andalucía de elEconomista

"No cambiar las cosas no es una opción. El sector es consciente de ello y esa es una excelente noticia. Pero el mundo se mueve y hay que moverse con él". Son palabras del ministro de Agricultura español, Luis Planas, al término de la Reunión Informal de Ministros de Agricultura de la UE, en la que -entre protestas de agricultores- se ha debatido sobre cómo mantener la producción de alimentos y al mismo tiempo proteger el medio ambiente afectado por el cambio climático y la sequía y garantizar la viabilidad de las explotaciones. La respuesta, según la conclusión de Planas tras los debates celebrados durante tres días en Córdoba, es la innovación: mejor aprovechamiento de los recursos, sobre todo los hídricos, mejoras genéticas en las especies y mejores prácticas por parte de los agricultores. "Hemos coincidido en la necesidad de hacer frente a una doble transición digital y ambiental, que son dos caras de la misma moneda, hacia una agricultura resiliente que reduzca la presión sobre el clima y el medio ambiente", ha formulado como conclusión en una comparecencia junto al comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski.

La Reunión Informal de Ministros (RIM) de Agricultura de la Unión Europea (UE) que se celebra del 3 al 5 de septiembre en Córdoba, en el marco de la Presidencia Española de la UE, abordará las nuevas tecnologías al servicio de la producción alimentaria, con temas relacionados como la sequía, el agua, los productos fitosanitarios y fertilizantes Desde el Ministerio explicaron a Efe que se esperan avances en el reglamento de nuevas técnicas genómicas de la Unión Europea para obtener variedades vegetales más resistentes, para poder presentar las conclusiones del mismo este año. Los ministros no van a encontrar en Córdoba un ambiente sosegado precisamente: el campo español, con las principales organizaciones agrarias representativas, han convocado el día 5 una movilización para exigir cambios en la política agraria de la Unión.

Andalucía aprovecha ahora directamente para su agricultura, su turismo y su industria menos del 5% del agua que regenera en una red de alrededor de 700 depuradoras que funcionan en la comunidad. Y sin embargo, el campo y la industria de la comunidad necesitan más agua. Hay planes para conseguir 140 hectómetros cúbicos al año y poder regar miles de hectáreas y producir hidrógeno verde.

EMPLEO

El Servicio Andaluz de Empleo ha extendido hasta el momento a un total de ya a 75 oficinas, casi el 40% del total de centros de la red, y a unos 290.000 demandantes de empleo (un tercio del total) el nuevo modelo de atención personalizado: un nuevo sistema de atención que incorpora herramientas tecnológicas, inteligencia artificial y Big Data, y un perfilado personalizado de cada demandante con los que la Consejería de Empleo quiere aumentar la eficacia del servicio. En la comunidad con más desempleados de España, y con empresas con muchas dificultades para encontrar los perfiles que necesitan, el SAE intermediaba hace unos años en apenas en el 2,7% de los contratos, y de ellos el 90% vinculados a procesos en el sector público en convocatorias que exigen normativamente el uso de este servicio. Su impacto en el sector privado -y la fe de las empresas- brilla por su ausencia. Algo que se quiere mejorar con la 'revolución' iniciada desde la consejería que dirige Rocío Blanco.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

David de la Encina -cargo directivo de la Junta que en 2015 informó por escrito a sus superiores de que iba a dejar de ir al trabajo, pero no de cobrar, para hacer campaña por el PSOE- vuelve a su puesto en Andalucía Emprende, fundación pública de la administración andaluza, tras años de excedencia dedicado a la política local en el Puerto de Santa María y en la Diputación de Cádiz. Su nombre aparece ya en el organigrama de la entidad como uno de los dos coordinadores de programas de Cádiz. En la práctica, los encargados de dirigir y representar a la fundación en la provincia. En Jaén, con la misma categoría, está Irene Sabalete, protagonista de un audio de 2012 en el que presionaba a trabajadores de la Junta para que hiciesen campaña por el PSOE. Son algunos de los mimbres con los que David Escacena, el nuevo director-gerente nombrado este verano tras 22 años en la Agencia Andaluza del Conocimiento,tiene que mantener el rumbo hacia el futuro emprendido en los últimos años para hacer de la fundación un instrumento útil de apoyo al emprendimiento y al mismo tiempo romper con el lastre del pasado, en el que ha pesado sobre ella la etiqueta de 'chiringuito' para colocar a personas afines al partido que antes gobernaba Andalucía

La almazara Marín Serrano El Lagar, de Carcabuey (Córdoba), ha sufrido un robo de 50.000 kilos de aceite virgen extra, valorado en casi medio millón de euros, según adelantan medios locales. El robo se produjo de madrugada: los ladrones forzaron una puerta, accedieron a la bodega, localizaron los depósitos que aún tenían aceite, los conectaron a camiones cisterna que tenían preparados, activaron una bomba, cargaron y huyeron. Hace pocos días otra almazara sufrió un asalto nocturno en Teba (Málaga). La alta cotización del aceite hace que se haya convertido en un producto codiciado por los ladrones. En el sector ya repiten lo que decían en 2007 y en 2017: sale más rentable robar una almazara que atracar un banco.

Cepsa y Air Europa han sellado una alianza por la que la compañía energética proveerá 14,4 toneladas combustible sostenible de aviación (SAF) a la aerolínea durante un año para cubrir el primer vuelo mensual Madrid-La Habana. Se trata de la primera vez que dos compañías en España establecen un suministro regular de este combustible sostenible fabricado en Huelva para una ruta aérea específica. En noviembre pasado se hizo un piloto con 200 vuelos de distintas compañías desde el aeropuerto de Sevilla.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de los próximos concursos públicos para reactivar más de 360 permisos de investigación de recursos mineros. Se trata de autorizaciones caducadas, que no fueron desarrolladas por sus anteriores adjudicatarios pero que con las tecnologías actuales, con las nuevas necesidades de la industria (chips, coches eléctricos, placas solares …) y con los intereses estratégicos de autoabastecimiento de materias primas en la UE pueden ser rentables. Afectan a recursos minerales metálicos, minerales industriales, piedra natural y rocas ornamentales, entre los que se encuentran algunos materiales considerados estratégicos o críticos por la Unión Europea como es el caso del cobre, cobalto, níquel, wolframio, barita, manganeso, grafito o fluorita, entre otros.

Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, ha llevado a cabo la primera recolección con maquinaria agrícola "de un cultivo agrivoltaico", entre paneles solares, según informa la compañía. El hito se ha producido en la planta solar de Las Corchas, en la localidad sevillana de Carmona, donde desde 2021 se está estudiando la viabilidad del cultivo entre paneles solares de la mano del equipo de Innovación de Endesa y el CTAEX (Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario).

AEDAS Homes ha lanzado entre 2017 y 2023 y tiene en diseño un total de 63 proyectos residenciales impulsados a través de su Dirección Territorial de Andalucía y Canarias, con los que ha generado un impacto económico de 763 millones en las provincias de Sevilla, Granada, Córdoba, Gran Canaria y Tenerife. A este volumen habría que sumar otros 667 millones de impacto a través de sus actividades en la Costa del Sol, que tienen otra dirección territorial propia. En toda España, la compañía indica que en el periodo 2017 345 proyectos residenciales que suponen una inversión superior a los 5.000 millones de euros.