
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de los próximos concursos públicos para reactivar más de 360 permisos de investigación de recursos mineros. Se trata de autorizaciones caducadas, que no fueron desarrolladas por sus anteriores adjudicatarios pero que con las tecnologías actuales, con las nuevas necesidades de la industria (chips, coches eléctricos, placas solares …) y con los intereses estratégicos de autoabastecimiento de materias primas en la UE pueden ser rentables. Afectan a recursos minerales metálicos, minerales industriales, piedra natural y rocas ornamentales, entre los que se encuentran algunos materiales considerados estratégicos o críticos por la Unión Europea como es el caso del cobre, cobalto, níquel, wolframio, barita, manganeso, grafito o fluorita, entre otros.
Los nuevos permisos que salen a concurso durante el último cuatrimestre de este año se suman a un centenar de proyectos de investigación minera activos actualmente en Andalucía, además de más de dos centenares de solicitudes y una treintena larga de prórrogas en tramitación.
Sector clave
La Junta busca consolidar el "papel clave de la minería en Andalucía", que cuenta en la actualidad con 465 explotaciones activas. El sector contribuye con cerca del 10% del Valor Añadido Bruto (VAB) de la industria regional. Actualmente la comunidad cuenta con 465 explotaciones mineras activas, que ocuparon en 2021 a 8.598 personas, el 29% del empleo a nivel nacional. El mayor número de empleos corresponde a la minería metálica, con 5.472 personas, el 63,6%, seguida por las canteras con 2.441 empleos (28,4%).
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se comprometió a finales de 2022 a tomar medidas para incrementar el valor de la producción minera en Andalucía (más de 4.000 millones de euros actualmente, de los que 3.200 corresponden a minería metálica) en un 20% antes de 2026.
El consejero de Minas, Jorge Paradela, ya consiguió incluir en los Presupuestos andaluces para 2023 un aumento de los fondos para apoyar al sector del 175%, lo que supone 230 millones más hasta alcanzar los 361 millones de euros. Y el programa de Ordenación de la actividad Industrial y Minera multiplica su presupuesto casi por seis, un 485%, aumentando en más de 100 millones y alcanzando la cifra de 125,7 millones de euros.
Cinco minas importantes
En Andalucía ya hay actualmente cinco grandes explotaciones mineras: Riotinto, Matsa, Mina Magdalena y Social en Huelva, Cobre Las Cruces en Sevilla y Alquife en Granada, a las que hay que añadir la factoría onubense de Atlantic Copper, segundo productor de cobre a nivel mundial y que tiene en marcha un proyecto de economía circular que es una de las más iniciativas más ambiciosas de toda Europa para recuperar metales preciosos en 600.000 móviles y tablets desechadas al año.
También tienen un notable peso la explotación de estroncio de Escúzar (Granada), el estaño en Oropesa (Córdoba), el yeso en Estepa (Sevilla) y en Sorbas (Almería), el mármol en Macael (Almería) o las salinas de Cádiz o Huelva y las arcillas de Bailén (Jaén).
Más transparencia
Para los nuevos concursos la Junta anuncia como principal novedad que la presentación de las ofertas se articulará exclusivamente mediante tramitación electrónica a través del Sistema de Relaciones Electrónicas en materia de Contratación (SiREC), un sistema que permitirá maximizar las garantías de transparencia e imparcialidad en el desarrollo del proceso, así como garantizar la confidencialidad y trazabilidad de la documentación presentada por las entidades concursantes.
El nuevo procedimiento incorpora una segunda novedad relevante sobre los criterios de valoración de las distintas ofertas. Así, se tomarán en consideración tanto los aspectos económicos que garanticen un adecuado desarrollo de los trabajos previstos, como aspectos técnicos y de sostenibilidad ambiental y social, de manera que todos serán calificados de manera estricta conforme a parámetros objetivos de referencia.
El último gran concurso andaluz, en Aznalcóllar, está en los tribunales por tráfico de influencias
En el comunicado emitido por la Junta tras el consejo de Gobierno no se hace mención a las sombras por supuesto tráfico de influencias que pesan sobre la última gran adjudicación minera en Andalucía durante los gobiernos del PSOE, en el llamado 'caso Aznalcóllar', que se arrastra desde 2015 y que será juzgado en la jurisdicción Penal en 2025. Está previsto que la mina Los Frailes reabra próximamente con inversiones de 400 millones de euros a cargo de Grupo México-Minorbis y Magtel. Desde la administración andaluza sí se insiste, sin embargo, en la transparencia e imparcialidad del nuevo procedimiento que se ha articulado para los nuevos derechos.
Objetivos estratégicos
Esta convocatoria se enmarca en el objetivo estratégico del Gobierno andaluz de "reforzar en esta legislatura el liderazgo de la minería andaluza en el contexto europeo, consolidando una industria extractiva moderna que genere un mayor valor añadido en el territorio y un mayor desarrollo de su cadena de valor, constituyéndose en un importante foco de atracción de inversión nacional y extranjera".
En esta línea, el pasado 25 de julio el Consejo de Gobierno aprobó la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030 "en la que la minería se erige como una actividad clave en Andalucía que se pone al servicio de la transición ecológica y digital que afronta Europa". En esta hoja de ruta se contempla, entre otros objetivos, el impulso a la investigación de las materias primas críticas y fundamentales, las cuales constituyen uno de los sustentos necesarios para la ejecución de la revolución verde abanderada por el Ejecutivo de Andalucía en el momento actual.