Energía

Air Europa volará de Madrid a La Habana con SAF de Cepsa a base de aceites usados y residuos

  • El combustible de alto rendimiento se fabrica en la planta de Huelva
  • Es el primer acuerdo en España para suministro regular de SAF en una ruta específica

Cepsa y Air Europa han sellado una alianza por la que la compañía energética proveerá 14,4 toneladas combustible sostenible de aviación (SAF) a la aerolínea durante un año para cubrir el primer vuelo mensual Madrid-La Habana. Se trata de la primera vez que dos compañías en España establecen un suministro regular de este combustible sostenible fabricado en Huelva para una ruta aérea específica. En noviembre pasado se hizo un piloto con 200 vuelos de distintas compañías desde el aeropuerto de Sevilla.

Los viajes, que contarán con un 2% de SAF en los depósitos de los aviones, servirán como una prueba para adelantarse a los objetivos marcados por la Unión Europea en su iniciativa legislativa "ReFuelEU Aviation", desarrollada para impulsar la sostenibilidad en el sector aéreo.

Actualmente no existe ninguna obligación de introducción de SAF en los vuelos, pero esta nueva regulación requerirá que las aerolíneas europeas incorporen de manera creciente cantidades de combustible sostenible en los próximos años: un 2% en 2025, 6% en 2030 y 70% en 2050.

Descarbonización

Jesús Nuño de la Rosa, CEO de Air Europa, asegura que "este acuerdo da cumplimiento a los compromisos asumidos en materia de sostenibilidad, uno de los ejes vertebrales del Plan Estratégico 2023-2025 de la aerolínea. Asimismo, al emplearse este combustible en la ruta a La Habana, la compañía visibiliza su papel estratégico en la conectividad aérea con América".

Tobi Pardo, director de Aviación de Cepsa, ha mostrado la satisfacción de la compañía por cerrar un acuerdo de estas características: "Contribuimos a que España se convierta en un referente del turismo sostenible. Seguiremos invirtiendo en tecnologías innovadoras que nos permitan ofrecer soluciones más eficientes para facilitarles su transición energética y un futuro más limpio y seguro para todos", ha manifestado.

Huelva, el motor

Cepsa produce este biocombustible de segunda generación (2G) en su Parque Energético La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva), a partir de residuos orgánicos y aceites usados de cocina. Estos biocombustibles de segunda generación, además de  poder reducir las emisiones de los aviones hasta en un 90 % en comparación con el queroseno convencional, fomentan la economía circular, ya que se producen a partir de residuos que, de otro modo, acabarían en vertederos.

En concreto, Cepsa va a desarrollar la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa, junto a Bio-Oils, mediante una inversión de hasta 1.000 millones de euros. Esta instalación, que se pondrá en marcha en 2026 en Palos de la Frontera (Huelva), tendrá una capacidad de producción flexible de 500.000 toneladas de SAF y diésel renovable.

Cepsa fabricará en Huelva 500.000 de las 800.000 toneladas previstas en España y Portugal

Dentro de su estrategia Positive Motion, Cepsa, aspira a liderar la producción de SAF en España y Portugal, con una capacidad de producción anual de 800.000 toneladas en 2030, una cantidad de combustible sostenible suficiente como para sobrevolar 2.000 veces el planeta.

La compañía ha anunciado que ha iniciado la comercialización de SAF en los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Sevilla, por los que cada año pasan más de 133 millones de pasajeros. De esta manera, Cepsa se convierte en la primera compañía que ofrece biocombustible 2G para la aviación de manera permanente en cuatro de los principales aeropuertos españoles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky