Delegado en Andalucía de elEconomista

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, han inaugurado este miércoles el servicio de tranvía de la Bahía de Cádiz, Trambahía, 16 años después del comienzo de las obras.

Las proyecciones macroeconómicas del XXIX Informe Loyola Economic Outlook (LEO) presentadas hoy por el catedrático de Economía de la Universidad Loyola, Manuel Alejandro Cardenete, y el director de Relaciones Institucionales de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Luis Picón, siguen mostrando un escenario de crecimiento económico a la baja en Andalucía durante los próximos meses, con un crecimiento del PIB del 3,9% en 2022 y del 1,3% en 2023, bajando considerablemente las previsiones del anterior Informe, que lo situaban en el 4% y el 1,9%, respectivamente. Si se ve con más perspectiva, la corrección es extraordinariamente severa, pues en el último trimestre de 2021 la previsión era crecer al 3,8% en 2023. Según uno de los autores del Informe LEO, el catedrático de la Universidad Loyola Manuel Alejandro Cardenete, "el riesgo de recesión en los próximos trimestres debemos tenerlo en cuenta. Porque a pesar de que los datos del sector servicios siguen en posiciones desahogadas, la inflación excesiva hace que se retraiga notablemente el consumo en los hogares".

Mercadona tiene previsto poner en marcha su plataforma de venta on line antes de fin de año, proyecto que supondrá una inversión total por parte de la compañía de 25 millones de euros (cifra que incluye la adquisición de la parcela en licitación pública). Esta plataforma comenzó a construirse en enero de 2022 y una vez operativa, dará servicio a la ciudad de Sevilla y poblaciones limítrofes.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, ha avanzado este lunes que recurrirán ante el Tribunal Constitucional (TC) el impuesto de solidaridad a las grandes fortunas que el Gobierno planea introducir sobre los patrimonios de más de tres millones de euros.

Catorce fábricas de cerveza del grupo AB InBev distribuidas por en 12 países de Europa se abastecen desde la semana pasada de energía eléctrica producida en la nueva planta solar Verbund de Pinos Puente (Granada). No es que la energía producida en la planta granadina se haga llegar hasta Bélgica, donde está la matriz del grupo cervecero, y sus otras plantas. AB InBev y BayWa r.e, que desarrolló el parque solar adquirido por Verbund, han firmado un Acuerdo de Compra de Energía Virtual (VPPA) por lo que la cervecera compensará sus emisiones con la compra de energía verde granadina.

La mayor operación empresarial del año en el sector de los servicios funerarios españoles es hasta el momento la compra de Mémora, la mayor operadora nacional, por el grupo Catalana Occidente, que pagó una cantidad cercana a los 390 millones de euros a finales de julio. En febrero, la CMNC autorizó la operación de concentración por adquisición por Elysius, matriz del grupo Áltima controlada por Albia y Grupo VFV, de Juanals, y posteriormente de la Sociedad Serveis Funeraris d'Inca, S.L. , que afecta a los mercados de Gerona y las Islas Baleares. Son movimientos destacados en un mercado que facturó en 2021 un total de 1.630 millones de euros, y en el que se está produciendo un fenómeno de concentración y de entrada de fondos de inversión y grupos de capital riesgo, y que se ha celebrado esta semana en Sevilla el congreso de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios, Panasef. Si en 2007, según un informe del Ministerio de Hacienda, había en España 1.616 empresas funerarias, a finales de 2021 eran 1.076. Un 33% menos. La tendencia a la concentración es evidente.

Cuatro millones de euros en cinco años va a invertir el sector de la minería para trasladar a la sociedad española cómo trabaja y la necesidad que existe de potenciar su actividad para las nuevas necesidades de una economía y un desarrollo sostenible. Lo hará a través de una fundación, Minería y Vida, que comenzará sus actividades en 2023.

Lidl tiene en marcha esta semana una iniciativa para captar nuevos proveedores andaluces y apoyar a pequeñas y medianas empresas locales, fomentando el consumo de productos típicos de cada una de las ocho provincias. La cadena de supermercados ha alcanzado recientemente acuerdos con una veintena de proveedores andaluces (con los que no había trabajado anteriormente) a los que ha destinado más de 600.000 euros en la compra de distintas referencias regionales, que comercializa y promociona estos días en sus cerca de 130 tiendas repartidas por toda la región.

Actualmente hay 102 permisos de investigación minera activos en Andalucía. Hay además otros 220 solicitados. 32 más esperan una prórroga para seguir buscando en el subsuelo. Buscan grafito, tierras raras, cobre, plomo, cinc y todo tipo de metales. Materiales que demanda la industria del coche eléctrico, la de placas solares, la de microchips …Minerales que tienen un elevado precio en el mercado, y que además tienen un importante valor estratégico. Europa las necesita para su transición energética y digital pero es deficitaria en cuanto a abastecimiento, como está poniendo de manifiesto la guerra en Ucrania. "Hay que actuar ya, no podemos esperar", ha advertido Bernd Schäfer, CEO del consorcio europeo EIT RawMaterials en la inauguración del Mining and Minerals Hall, el mayor evento europeo del sector que se celebra en Sevilla. "Existe un riesgo de generar nuevas dependencias y nuevos conflictos geopolíticos y chantajes", ha afirmado la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen sobre las consecuencias de la inacción en este campo. Andalucía quiere liderar este proceso, y el presidente Juanma Moreno ha anunciado medidas para incrementar en un 20% el valor de la producción minera en la comunidad en los próximos cuatro años, y que actualmente alcanza los 3.200 millones de euros en facturación sólo en lo que se refiere a la minería metálica, en la que la Andalucía representa el 85% del total nacional.

Eduardo Pérez-Serrera Rodríguez (Sevilla, 1975) tiene recuerdos de talleres y concesionarios desde su infancia. Es la tercera generación al frente del Grupo Terry. Su familia lleva vinculada a la venta de automóviles desde 1919, y con concesionarios propios desde 1939. Con él como director general el grupo ha pasado de ser concesionario Citroen a representar a once marcas, en una expansión continua desde 2010. Este año la facturación del grupo alcanzará los 125 millones de euros, con un crecimiento del 15%. Eso en un contexto de retroceso en el sector. Y con un proceso de transformación de su modelo de negocio en marcha para adelantarse a los cambios no en automóvil, sino en el mercado de la movilidad. Su presidencia de la patronal Faconauto en Andalucía le proporciona además una visión global del negocio.