Delegado en Andalucía de elEconomista

Keyter Intarcon Genaq, primer fabricante de frío y clima de capital 100 por 100 español, prevé pasar de una facturación de 60 millones de euros en 2021 (con un incremento del 45 por ciento respecto a 2020) a 100 millones y 800 empleos en 2025, gracias a unas nuevas instalaciones con las que unifica 24 naves repartidas en los polígonos Industriales de Los Santos y Príncipe Felipe de Lucena en las que ha venido operando.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio han celebrado este miércoles una jornada monográfica sobre los corredores ferroviarios, "una infraestructura clave para el desarrollo económico y social de la región y que arrastra importantes retrasos". CEA y Cámaras, ante el presidente de la Junta y el delegado del Gobierno en Andalucía, han instado a las administraciones a culminar la ejecución de las obras comprometidas.

El consejero de Transformación Económica de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, ha calificado de "manifiestamente insuficiente" el PERTE Naval aprobado por el Gobierno de España. Velasco ha indicado que "plantea una inversión pública de únicamente 310 millones de euros, dividida en varios años, plurianual." Y para enfatizar lo paupérrimo de esta cantidad, ha señalado que "sólo en Andalucía hemos identificado proyectos del sector naval que supondrían una inversión de 673 millones de euros, centrados básicamente en la provincia de Cádiz. La inversión del Gobierno central en el PERTE para todo el país no alcanza ni la mitad de esta cuantía".

Ayesa se alía con Amazon Web Services (AWS) en el proceso de transformación digital que acompaña al crecimiento de la ingeniería sevillana. La migración de sus servidores a la nube es el reto que acometen ahora.

CEACOP, la patronal de la construcción en Andalucía, advierte de que las empresas del sector de la obra pública, en su mayoría pymes, se verán obligadas a drásticas reducciones de plantillas e incluso alguna deberá cerrar si no se toman medidas urgentes desde las administraciones que mitiguen la crisis derivada tras la subida extraordinaria, imprevisible y sostenida en el tiempo de los precios de los costes de los materiales, los combustibles y la energía. En un comunicado, los constructores citan infraestructuras que hace apenas unos meses se adjudicaron por un millón de euros, y que presentan un coste actual de ejecución de hasta un 30% superior al importe previsto en su momento.

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha participado hoy en Algeciras en la presentación del proyecto Zepplin, una iniciativa encabezada por Aqualia y compuesta por siete empresas de la cadena de valor del hidrógeno en España -Repsol, Naturgy, Redexis, Reganosa, Norvento, Perseo y Técnicas Reunidas- que cuenta con 4,23 millones de euros de subvención del Estado para producir 135.000 toneladas de hidrógeno verde a partir de aguas residuales. La ayuda se ha concedido para una inversión total de 7,1 millones en el marco de la convocatoria 2021 del Programa Misiones, Ciencia e Innovación, acogidas al Plan de Recuperación.

Elías Atienza, director general de Corporación Tecnológica de Andalucía, CTA, participó en una reunión en Antequera con los vicerrectores de Transferencia de las 10 universidades públicas andaluzas, un encuentro en el que subrayó la importancia de transferir el nuevo conocimiento y los resultados de la investigación que desarrollan las universidades públicas, ya que aportan soluciones que hacen más eficientes y competitivas a las empresas y resuelven demandas del mercado y grandes retos sociales. Apuntó que miles de investigadores de más de 350 grupos de investigación de universidades y otros centros públicos de investigación andaluces participan en proyectos de I+D+i financiados por CTA, que los han subcontratado por valor de casi 96 millones de euros.

El proyecto europeo GEN4OLIVE ha publicado los resultados de su primera convocatoria, en la que 7 pymes españolas recibirán financiación para desarrollar 5 proyectos innovadores de mejora genética del olivo y desarrollo de tecnologías que hagan el proceso más efectivo.

La Autoridad Portuaria de Algeciras, la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar, la Junta de Andalucía y empresas del transporte marítimo siguen con atención la tramitación en las instituciones de la Unión Europea de la inclusión del transporte marítimo en el régimen de comercio de derechos de emisión, RCCDE. Se podría traducir en el pago de una ecotasa para los barcos que usan puertos de la UE. Un coste que, según un informe elaborado por el Puerto, puede tener consecuencias desastrosas: pérdida del 60% de toda la actividad de transbordo, pérdida directa de hasta 300 millones de euros de ingresos directos, pérdida de empleo directo de unos 1.600 puestos de trabajo (4.200 empleos indirectos), y pérdida de la posición estratégica en la logística internacional de Algeciras en favor de TangerMed, que a pocos kilómetros no tiene que cumplir los requisitos de la UE.

José Antonio La Cal Herrera es ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (1994), Master MBA en Administración y Dirección de Empresas por la Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing ESIC (2011) y Doctor por la Universidad de Jaén (2013), compagina la dirección de la startup Bioliza con una intensa actividad investigadora y docente en la Universidad de Jaén, Castilla-La Mancha, Córdoba, UNIA, EOI, y conoce el panorama internacional de las renovables, especialmente en bioenergía, por su colaboración en proyectos internacionales en República Dominicana, Marruecos, Guatemala, Bolivia. Es consultor para ONUDI en temas de bioenergía. Al frente de Bioliza está desarrollando proyectos de innovación en el aprovechamiento energético de residuos del olivar pioneros a nivel mundial.