Redactor de Macroeconomía y Seguridad Social en elEconomista.es, donde trabaja desde febrero de 2021. Graduado en Periodismo por la UCM.
Seguridad Social

La Comisión Europea ha publicado recientemente el 'Ageing Report', el documento en el que analiza cada tres años el coste del envejecimiento, las pensiones o la dependencia en el largo plazo. Por la composición demográfica y la situación de las pensiones en nuestro país, España es uno de los países señalados por el importante incremento del gasto: el desembolso de la Seguridad Social alcanzará incluso el 17% del PIB para mitad de siglo, frente a las perspectivas del Ministerio de las pensiones que firmó el ex ministro José Luis Escrivá, que establecen un crecimiento más controlado que no superará el 15% del PIB en promedio durante las próximas décadas. ¿Por qué la Comisión Europea es más pesimista que la Seguridad Social? La clave está en el saldo migratorio y el efecto de la edad de jubilación.

Economía

El envejecimiento de la población se presenta como uno de los desafíos más prominentes que las principales economías mundiales deberán afrontar en los próximos años. Este desafío no solo se caracteriza por la amplitud de los cambios demográficos en curso, sino también por las múltiples implicaciones que estos conllevan. Desde el Banco de España, destacaron en la presentación de los capítulos I y II de su informe anual, que serán necesarios 24,67 millones de extranjeros en edad de trabajar en 2053 para "evitar el proceso de envejecimiento de la población y resolver los desajustes que podrían surgir en el mercado de trabajo español".

Economía

España entra en una nueva senda de incremento de costes laborales tras la pandemia que abre la puerta a un deterioro en la competitividad-precio frente a los vecinos europeos, capaz en el medio plazo de acabar con los buenos registros de exportaciones que nuestro país aún arroja. El índice más actual y fiable sobre competitividad se extrae de los informes trimestrales que publica el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Dichos documentos monitorizan la influencia de la inflación, el tipo de cambio y los costes laborales en la capacidad de nuestro país de ganar, o perder, posiciones en los mercados internacionales. Como el tipo de cambio es igual entre los miembros del euro, y los niveles de inflación son razonablemente semejantes, los impuestos sobre el trabajo, y especialmente las cotizaciones sociales, destacan como los grandes responsables de la pérdida de competitividad (cuatro puntos a la baja) experimentada en 2023, y así lo reconoce Economía.

Seguridad Social

La factura mensual de la Seguridad Social en pensiones contributivas superó en abril la cifra récord de 12.710,8 millones de euros, un 6,2% más que en igual mes de 2023, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La revalorización de las prestaciones con la inflación y la progresiva entrada un mayor número de pensionistas con una prestación más elevada influye en la evolución del gasto, que equivale al 11,5% del PIB.

Economía

¿Se pagan muchos impuestos en España? Pues la respuesta dependerá del sujeto pasivo al que se pregunte. Si bien es cierto que la presión fiscal general muestra que España se encuentra levemente por debajo de la media de la zona euro, hay otro indicador que pone el foco únicamente en los trabajadores que coloca a los españoles en los puestos de cabeza de los países avanzados. Los impuestos al trabajo en España son más altos que en la media de los países desarrollados, quedando incluso por encima de Dinamarca o Noruega, economías que presentan una presión fiscal general de las más elevadas del mundo. Además, la tendencia de este indicador es clara: los trabajadores pagan cada vez más impuestos. Así queda reflejado en la nueva edición 'Taxing Wages' (impuestos sobre los salarios) que publica anualmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más conocida como la cuña fiscal, y que este año recoge un nuevo incremento del IRPF y, más sensiblemente, de las cotizaciones sociales.

Ahorro

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha lanzado una nueva campaña destinada a fomentar el ahorro finalista para la jubilación a través de sus productos, concretamente, planes de pensiones, de previsión asegurados (PSN Rentabilidad Creciente PPA) y EPSV. Para ello, ofrece bonificaciones de hasta el 3% por los traspasos procedentes de otras entidades.

Seguridad Social

Dígame en qué año nació y la Comisión Europea le proyectará cuántos años cotizará a la Seguridad Social antes de jubilarse y cobrar la pensión contributiva sin recortes a la edad ordinaria de retiro -a los 65 años, según la normativa actual-. En su reciente y profundo Ageing Report, informe que analiza la situación de las pensiones, señala a España como uno de los países donde más aumentarán los años requeridos para retirarse. La legislación vigente indica que un trabajador deberá contar con 38 o más años cotizados para salir del mercado laboral a los 65 años evitando los recortes en la prestación. La reforma de 2011 estableció una senda que culminaría requiriendo 38 años y seis meses (38,5 años) para salir en la edad ordinaria. Ahora, los técnicos de la Comisión Europea observan un incremento progresivo de los años que trabajarán los españoles: los nacidos en la 'Generación Z' necesitarán acreditar 42 años y 7 meses (42,6 años) para 2070.

Seguridad Social

El Gobierno y los agentes sociales se han dado cita en la mesa de negociación que aborda varios cambios en materia de pensiones. Esta reunión se produce tras un fin de semana de 'reflexión' y lectura pausada del Ageing Report, el informe con el que la Comisión Europea ha mandado una severa advertencia a España por el elevado gasto en pensiones que tendrá que asumir en las próximas décadas. Los técnicos de Bruselas consideran que España incumplirá la regla de gasto y tendrá que aplicar un ajuste de unos 12.000 millones de euros el próximo curso, cuando la reforma de pensiones pase su primer examen, aunque Gobierno y sindicatos preparan una vía alternativa para salvar el control de Bruselas y mejorar los ingresos del sistema de pensiones.

Gasto en pensiones

La Comisión Europea ha publicado el informe de mayor importancia para tratar de predecir el gasto en pensiones de cada país. España es uno de los países donde más pone el foco de su análisis por su trayectoria reciente, donde ha abordado una reforma que hoy considera insuficiente. El desembolso de la Seguridad Social rondará en su punto crítico el 17% del PIB a mitad de siglo, 6,5 puntos más que lo previsto en 2021. Medidas como la supresión del Factor de Sostenibilidad y la indexación completa de las pensiones al IPC encarecen el gasto de cara a mitad de siglo. Será el mayor el incremento del gasto de todos los países europeos y quedará queda compensado insuficientemente por el alza de cotizaciones sociales a asalariados y autónomos u otras medidas de ingresos como los incentivos para demorar la jubilación.

Economía

España lidera junto a Grecia una negativa clasificación: tienen el mayor desajuste entre formación educativa y la ocupación en el trabajo de los empleados jóvenes, de 20 a 34 años. La tasa de sobrecualificación de ambas economías del sur supera el 35%, lo que quiere decir que una elevada cifra de personas tiene una ocupación inferior a lo que podría aspirar debido a su nivel formativo, según datos de Eurostat que recoge el think tank Funcas en su último Cuaderno de información económica. La media de la Unión Europea (UE) coloca esta tasa de sobrecualificación de los jóvenes en el entorno del 22%. Con los datos en la mano y a la vista de lo que puede absorber el mercado laboral, faltan graduados en Formación Profesional y sobran universitarios y urge mejorar la formación básica.