Redactor de Macroeconomía y Seguridad Social en elEconomista.es, donde trabaja desde febrero de 2021. Graduado en Periodismo por la UCM.
Economía

Los economistas mejoran sus previsiones para el crecimiento de la economía española en 2024. El consenso recogido en el Panel de Funcas proyecta un avance del PIB del 2,1% este año, dos décimas más de lo previsto hace dos meses, tras la sorpresa positiva de la Contabilidad Nacional en el primer trimestre por la inversión y las exportaciones. El consenso es claro: del total de panelistas, trece han revisado sus previsiones al alza y ninguno a la baja. Las previsiones de las principales casas de análisis ya mejoran la lectura del Gobierno, de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), del Fondo Monetario Internacional (FMI) o de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Seguridad Social

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que encabeza Elma Saiz ha presentado una propuesta para subsanar la orden ministerial referente a la recuperación de los periodos de trabajo no cotizados de los becarios e investigadores. Tal y como se comprometió el pasado lunes, la cartera de las pensiones ha llevado al diálogo social un texto con varias modificaciones que darán más facilidades a aquellos que demanden la 'compra' de cotización: será más barato de lo previsto, permitirá recuperar más años y también dará más tiempo para solicitar que la etapa de becario, trabajador en prácticas o investigador sume a su cuenta de la Seguridad Social. Los sindicatos han valorado de forma positiva esta normativa que aun deberá ser finiquitada.

Seguridad Social

El denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), la herramienta que creó el Ministerio de Seguridad Social durante la pasada reforma de pensiones para afrontar la jubilación masiva de la generación del 'baby boom', lleva acumulada una recaudación de 3.500 millones de euros para la caja de las pensiones gracias a la subida de las cotizaciones sociales que pagan de forma repartida las empresas y el trabajador. Arañó 2.700 millones durante 2023 y lleva otros 800 ingresados en el primer trimestre del curso, según los datos de Ejecución Presupuestaria mensuales que publica la Seguridad Social.

Seguridad Social

El Gobierno revisará la orden ministerial que permitirá recuperar la cotización de aquellos alumnos que en el pasado realizaron prácticas formativas, académicas externas o estudios oficiales de doctorado en programas de formación de naturaleza investigadora. Así lo han avanzado los sindicatos tras la reunión de la mesa de pensiones formalizada esta tarde. El principal motivo son los costes derivados de la normativa aplicada, que además 'se olvida' de los investigadores o profesionales en prácticas remuneradas anteriores a 2006.

Gran Foro de Salud

El sector privado sanitario ha puesto en valor su posición vital y colaboradora para mejorar la atención del paciente y agilizar las listas de espera. Así lo han explicado en el I Gran Foro de Salud de elEconomista.es los miembros de la mesa del debate que ha puesto el foco en los retos y el futuro de la sanidad privada. Valeriano Torres, CEO de HLA, ha defendido que "el sector público debería ver al sector privado como un aliado para mejorar la atención de los pacientes y de los ciudadanos en general", una sentir compartido por Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales y Pedro Luis Cobiella Beauvais, CEO de Hospiten, presentes en el debate.

Seguridad Social

Los planes de pensiones son una herramienta básica para complementar la prestación de la Seguridad Social con una renta adicional durante la jubilación. El ahorro durante la carrera del trabajador permite una serie de ventajas fiscales a través del impuesto sobre la renta. De igual forma, el IRPF también está presente a la hora de rescatar (cobrar) la hucha generada. ¿Cuáles son las claves fiscales a tener en cuenta si quiero planificar mi jubilación?

Seguridad Social

Hoy, con 21 millones de ocupados (contribuyentes) y algo más de 9 millones de pensionistas, el sistema de pensiones públicas en España (la parte exclusivamente contributiva) ya sufre un déficit real -gasto en pensiones contributivas menos los ingresos por cotizaciones sociales- que supera los 50.000 millones de euros. Imaginen un escenario en el que los pensionistas aumentasen en seis millones (un 60% más) y los ocupados siguieran siendo los mismos que hoy: sería una auténtica pesadilla para la Seguridad Social, ¿verdad? Pues bien, esta pesadilla es el escenario base de la Comisión Europea para España en 2050.

Seguridad Social

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha sugerido estudiar la posibilidad de reducir la tasa de reemplazo en España, que mide la generosidad de las pensiones según el porcentaje del salario que una persona recibe como pensión de jubilación respecto a sus ingresos previos como trabajador en activo, en lugar de recurrir únicamente a un aumento de las cotizaciones sociales para sostener el sistema de pensiones. Así lo recoge en una de sus recomendaciones incluidas en el informe anual del organismo supervisor.

Seguridad Social

La última reforma de pensiones ha centrado sus esfuerzos en mejorar los ingresos, a costa de no modificar las partidas de gasto. El paquete de medidas introducido por José Luis Escrivá, ministro de la Seguridad Social hasta 2023, incluía una cláusula de salvaguarda para corregir posibles desvíos del gasto. Expertos como la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ya calculan que el sistema de pensiones español necesitará un ajuste entre 0,6 y 1,1 puntos de PIB tras la última reforma, lo que se traduciría en una subida de los tipos de cotización de entre 2,2 y 3,8 puntos porcentuales para cubrir un desvío de 8.000 a 14.000 millones.

Economía

El despegue de la economía tras la pandemia se ha dado a varias velocidades entre los 'motores' del Producto Interior Bruto (PIB). La inversión ha sido el elemento más perjudicado y, de hecho, es el único componente de la demanda interna que todavía no ha recuperado los niveles previos a la pandemia pese al impulso en el primer trimestre de 2024. Si le sumamos el importante incremento del empleo en la reapertura económica, la inversión por persona ocupada resulta en un desplome de siete puntos desde el nivel de 2019. Los datos del INE recogidos por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) colocan a España como la gran economía del euro con peor desempeño en este indicador.