Economía

El Panel de Funcas proyecta un crecimiento de la economía española del 2,1% en 2024

Crecimiento de la economía española. EE
Madridicon-related

Los economistas mejoran sus previsiones para el crecimiento de la economía española en 2024. El consenso recogido en el Panel de Funcas proyecta un avance del PIB del 2,1% este año, dos décimas más de lo previsto hace dos meses, tras la sorpresa positiva de la Contabilidad Nacional en el primer trimestre por la inversión y las exportaciones. El consenso es claro: del total de panelistas, trece han revisado sus previsiones al alza y ninguno a la baja. Las previsiones de las principales casas de análisis ya mejoran la lectura del Gobierno, de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), del Fondo Monetario Internacional (FMI) o de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El consenso mantiene el crecimiento previsto para la demanda nacional, aunque con más protagonismo de la inversión y menos del consumo público que realizan las Administraciones Públicas. La contribución del sector exterior, por su parte, se revisa al alza en dos décimas hasta el 0,2%, debido a que se espera un crecimiento menor de las importaciones y ligeramente mayor de las exportaciones, respecto a la anterior previsión de consenso. Si el crecimiento del primer trimestre fue del 0,7%, se espera que el resto de trimestres se encadenen crecimientos del 0,4%.

Para 2025, la estimación de crecimiento del PIB se mantiene sin cambios en el 2%. El mayor crecimiento de la inversión, tanto en construcción como en maquinaria y bienes de equipo, compensará el menor dinamismo del consumo -sobre todo el público-, y, por ello, se mantendrá la contribución de la demanda nacional en el mismo valor que este año (1,9), mientras que el sector exterior sumará una décima.

Año de transición en la inflación y empleo

La nota discordante la ponen los precios, que han sido revisados al alza: tanto la inflación general como la subyacente crecerán un 3,1% este año, según los 'think tanks'. Los precios han repuntado por encima del 3% en el inicio del año por la retirada de las medidas antiinflación y la inflación de los servicios.

Las previsiones para 2025 se sitúan en el 2,3% y 2,4% para la general y la subyacente, respectivamente. La interanual de diciembre en 2025 se situaría ligeramente por encima del 2%.

En cuanto al mercado de trabajo, la previsión de crecimiento del empleo para este año se ha revisado al alza respecto al anterior Panel en dos décimas, hasta el 2,2%, pero la de 2025 baja dos décimas, hasta el 1,6%. Ello permitirá que la tasa de paro descienda al 11,2% en 2025, sin cambios respecto al anterior consenso. La cuota quedaría aun lejos de los objetivos de alcanzar el 'pleno empleo' esta legislatura.

El Panel prevé que el déficit público se reduzca hasta el 3,4% en 2024 y el 3,1% en 2025. Estas previsiones mejoran respecto a lo esperado previamente, aunque difieren con lo proyectado por el Gobierno a la Comisión Europea, que sí espera cumplir ya con los objetivos de las nuevas reglas fiscales en 2025.

Los panelistas entienden que en un contexto externo ligeramente mejor, y ante la persistente inflación en países como EEUU, los tipos de interés bajarán más despacio de lo previsto. El Panel mantiene la previsión de un primer recorte en junio por parte del BCE, pero los ajustes posteriores serían más leves, de modo que la facilidad de depósitos aún se situaría por encima del 2,5% a finales de 2025, 20 puntos básicos más que la anterior previsión. El Euribor bajaría al 3,2% a finales de este año y al 2,8% a finales de 2025.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky