
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que encabeza Elma Saiz ha presentado una propuesta para subsanar la orden ministerial referente a la recuperación de los periodos de trabajo no cotizados de los becarios e investigadores. Tal y como se comprometió el pasado lunes, la cartera de las pensiones ha llevado al diálogo social un texto con varias modificaciones que darán más facilidades a aquellos que demanden la 'compra' de cotización: será más barato de lo previsto, permitirá recuperar más años y también dará más tiempo para solicitar que la etapa de becario, trabajador en prácticas o investigador sume a su cuenta de la Seguridad Social. Los sindicatos han valorado de forma positiva esta normativa que aun deberá ser finiquitada.
Fuentes del Ministerio de Seguridad Social explican los cuatro grandes cambios. El primero es la demandada adecuación de la base de cotización. "Se tomará como base de cotización del convenio especial la base mínima correspondiente al año de realización de la actividad. Esto hará, por ejemplo, que la cuota de 1997 sea de 101 euros", explican estas mismas fuentes. "Es una medida positiva", ha explicado Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de Comisiones Obreras (CCOO).
El plan inicial del Gobierno pasaba por recuperar los años no cotizados pagando en referencia a la base de cotización mínima de 2024, que aumenta gradualmente y es sensiblemente superior a la de años atrás, independientemente del año que se reclamara recuperar, aunque incorporara una deducción del 0,77. La propuesta anterior exigía un pago de unos 300 euros por mes cotizado.
La propuesta, que ha sido presentada poco antes de celebrar la reunión, amplía el periodo de 'rescate' cuando ya se hubiera suscrito el convenio especial previsto en la normativa de 2011 (RD 1493/2011). "Podrán rescatarse íntegramente cinco años, también en los casos en los que, de acuerdo con la regulación de 2011, ya se rescataron dos años", indican fuentes de Seguridad Social. Con esta fórmula, se permitiría recuperar hasta siete años en total.
El plazo de 'compra' de estos periodos cotizados también se ha flexibilizado, pudiendo fraccionar el pago hasta en un máximo de cincos años. El Gobierno propone extender a tres años y medio la 'ventana' temporal abierta para la suscripción del convenio, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2027. El representante de CCOO sugiere que le gustaría facilitar el rescate de estos periodos ampliando todavía más el plazo.
Bravo apremia a cerrar los cambios antes del 1 de junio, cuando entrará en vigor la Orden ministerial que pretende subsanar el Gobierno y el diálogo social a petición de las organizaciones científicas. En los próximos días continuará el intercambio de detalles entre ambas partes.