Economía

La factura mensual de las pensiones supera los 12.700 millones tras subir un 6,2% en un año

Madridicon-related

La factura mensual de la Seguridad Social en pensiones contributivas superó en abril la cifra récord de 12.710,8 millones de euros, un 6,2% más que en igual mes de 2023, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La revalorización de las prestaciones con la inflación y la progresiva entrada un mayor número de pensionistas con una prestación más elevada influye en la evolución del gasto, que equivale al 11,5% del PIB.

¿Cuánto perciben los pensionistas? La prestación media del sistema rebasa los 1.250 euros al mes en abril, un 5% más que hace un año y un 27% más que hace 5 años, en abril de 2019, "gracias a las sucesivas revalorizaciones efectuadas desde entonces", explica el Gobierno. Esta paga media corresponde a la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares). Desde la entrada en vigor de la Ley que indexa por completo las pensiones a la evolución del IPC en 2021, la prestación media contributiva han subido un 21,5%.

La pensión media de jubilación se coloca en 1.439,1 euros, aunque los nuevos jubilados entran al sistema con prestaciones cercanas a los 1.500 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.598,6 euros mensuales, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, con 961,2 euros. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.798,7 euros, y es de 1.593,3 euros en el Régimen del Mar. En abril, la pensión media de viudedad, por su parte, alcanzó los 895 euros al mes.

Evolución por clase de pensión

Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como viene siendo habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,2% de la nómina, 9.302,6 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.104,3 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.098.8 millones, la de orfandad, a 171 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 33,9 millones.

De los 10,1 millones de pensiones contributivas abonadas, 6,5 millones son de jubilación, 2,4 millones son de viudedad, y el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (946.558), orfandad (341.436) y en favor de familiares (45.924). El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,2%.

En abril, el número de pensionistas ha sido de 9,2 millones. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. La proporción de pensiones por pensionista se mantiene en 1,1 prestaciones por persona.

La pensión de jubilación es la principal para 6,3 millones de personas. De ellas, el 60% son hombres; en el caso de la pensión de viudedad, de los 1,5 millones de personas que la perciben como principal prestación, el 96% son mujeres. Por otra parte, hay 942.053 perceptores de incapacidad permanente, 323.569 de orfandad, y 45.326 en favor de familiares.

De las nuevas altas en los primeros meses del año (82.562), el 65,8% fueron con edad ordinaria (54.368), mientras que un 10,7% se corresponden a la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. El número de jubilaciones anticipadas, por el contrario, baja considerablemente. En abril, el 34,1% de las nuevas altas han sido jubilaciones anticipadas, cuando hace un año eran el 45,1%, lo que supone un descenso de 11 puntos en 12 meses.

En abril, 729.048 pensiones cuentan con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 90% sus titulares son mujeres (655.508). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 71 euros. De las 729.048 pensiones complementadas, el 23,8% corresponde a pensionistas con un hijo (173.547), que anteriormente no tenían acceso al complemento de maternidad. El 47% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (342.937); el 19%, con tres (138.395), y con cuatro hijos, el 10,2% (74.169).

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2024, de 33,20 euros al mes por hijo. Se solicita al mismo tiempo que se solicita la pensión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky