Berkshire Hathaway, el conglomerado de Omaha, Nebraska, lidereado por el multimillonario Warren Buffett, registró en el primer trimestre del año una pérdida neta de 49.750 millones de dólares, o 30.653 dólares por acción de Clase A. La debacle estuvo provocada principalmente por las caídas por valor de 54.520 millones de dólares en sus inversiones, principalmente generadas por su exposición a la renta variable.

EEUU

Después de amenazar a China con más aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado un decreto que prohibe la compra e instalación de determinados componentes que vayan a ser usados en las plantas de energía o el sistema de transmisión eléctrica del país, según anunció el Departamento de Energía. Esta red, no solo suministra electricidad a hogares y empresas, sino que también es compatible con los sistemas militares y de emergencia.

La tasa de paro escalará al 20% en abril, tras una contracción del 4,8% del PIB

Apple registró en los tres primeros meses del año unas ventas de 58.313 millones de dólares, un incremento del 1% con respecto al mismo periodo del año pasado. El beneficio neto cayó un 2,6% hasta los 11.249 millones de dólares desde los 11.561 millones de dólares. El beneficio por acción quedó en los 2,55 dólares, un 4% más mientras la ventas internacionales contabilizaron el 62% de los ingresos totales.

Amazon, la minorista online capitaneada por Jeff Bezos, registró unas ventas netas en el primer trimestre del año de 75.452 millones de dólares, un 26% más que en el mismo periodo del año anterior. No obstante el beneficio neto cayó casi un 29% hasta los 2.535 millones de dólares. La compañía registró un beneficio por acción de 5,01 dólares. La propia compañía había proyectado unos ingresos para el primer trimestre de este año de entre 69.000 y 73.000 millones de dólares. Los datos no han gustado a los inversores que empujan las acciones de la compañía más de un 5% a la baja en el after-hours.

Economista jefe global de UBS

Paul Donovan, economista jefe global de UBS, conversa desde Londres con este periódico para evaluar las consecuencias económicas de la pandemia que en tan solo seis semanas ha dejado a 30 millones de estadounidenses sin empleo. Al respecto asegura que en estos momentos "probablemente hay una mayor confianza en la seguridad laboral en Europa y el Reino Unido que en los Estados Unidos", dado que el país ha llegado a esta crisis con un gobierno y unas prestaciones sociales mucho más pequeñas que en el Viejo Continente.

La división en Silicon Valley sobre las medidas de confinamiento y los planes de reapertura de algunos estados quedó patente después de que Facebook, la red social más grande del mundo, y Tesla, el fabricante de vehículos eléctricos, presentaran sus cuentas trimestrales.