Bolsa, mercados y cotizaciones

Donovan (UBS): "España no debe intentar mantener con vida a un sector si se sabe que éste no sobrevivirá en la próxima década"

  • España no debe ser complaciente ya que tiene muchos retos por delante
  • Es relativamente improbable que España sufra un contagio financiero como hace una década
  • La pandemia acelerará el "modelo de Coca Cola": una mayor producción local de las multinacionales     
Paul Donovan. Foto: eE
Nueva York icon-related

Paul Donovan, economista jefe global de UBS, conversa desde Londres con este periódico para evaluar las consecuencias económicas de la pandemia que en tan solo seis semanas ha dejado a 30 millones de estadounidenses sin empleo. Al respecto asegura que en estos momentos "probablemente hay una mayor confianza en la seguridad laboral en Europa y el Reino Unido que en los Estados Unidos", dado que el país ha llegado a esta crisis con un gobierno y unas prestaciones sociales mucho más pequeñas que en el Viejo Continente.

EEUU ha aprobado ya estímulos fiscales de alrededor de 3 billones de dólares para afrontar la crisis, ¿nos enfrentamos a una nueva era con un mayor papel del gobierno?

Es un gran estímulo, pero EEUU entró en esta crisis con un gobierno más pequeño y menos bienestar social. Gran parte del plan estadounidense incluye garantías de préstamos, algo que no se incluye normalmente en los números de estímulo europeos. Está bastante claro que el gobierno está desempeñando un papel más importante en la economía. La deuda pública será mayor y creo que la actitud del electorado hacia el gobierno también está cambiando. Por primera vez en su vida, hay trabajadores de clase media que tienen que solicitar beneficios por desempleo. Saldremos de esta crisis con la expectativa de que los gobiernos desempeñarán un papel más importante en la economía, ya sea a través de la regulación o del gasto público y asistencia social. Esta es una tendencia que se extenderá a nivel mundial. Puede variar obviamente, ya que EEUU cuenta con una postura más adversa al papel gubernamental, al menos en la cultura popular. Aunque, de hecho, el sistema capitalista de EEUU no es tan libre mercado como se piensa.

España es uno de los países más afectados por la pandemia. ¿Existe el riesgo de que la profunda crisis económica acabe por contagiarse al sector financiero como vimos hace casi 10 años?

Es relativamente improbable aunque no quiero restar importancia a los desafíos que enfrenta España especialmente porque el turismo será uno de los últimos sectores en recuperarse y éste supone un 3% o 4% del PIB. Sin embargo, creo que el riesgo de contagio financiero es relativamente limitado porque ya vivimos esa crisis hace una década y se han resuelto en gran medida esos problemas. El BCE es muy sensible a esos riesgos y reaccionaría muy rápidamente si comenzaran a aparecer. De todas formas, no creo que España deba ser complaciente y ciertamente creo que tiene muchos desafíos por delante.

"Saldremos de esta crisis con la expectativa de que los gobiernos desempeñarán un papel más importante en la economía"

¿Qué recomendaría para hacer frente a dichos desafíos?

Desde mi punto de vista, la economía se enfrenta esencialmente a tres cambios estructurales a la vez. El Covid-19 es uno de ellos, pero junto a eso tenemos la cuarta revolución industrial, donde se incluyen la automatización, la robótica, la tecnología y la digitalización. También tenemos lo que llamo la crisis crediticia ambiental. La pandemia acelerará estos cambios. Particularmente un país como España, que tendrá una serie de desafíos en sectores que antes han sido dominantes, como el turismo, considerar estos cambios estructurales es una forma potencialmente interesante de abordar el problema. En lugar de ayudar a un sector porque va mal creo que hay que preguntarse si éste sobrevivirá en los próximos 10 años. Si no va a sobrevivir, obviamente habrá que ayudar a las personas cuyos medios de vida se vean afectados pero no se debe intentar mantener con vida a un sector si se sabe que no va a sobrevivir.

Mientras tanto existe consenso en Europa para un fondo de recuperación pero, ¿qué debería incluirse?

Un eurobono es muy poco probable porque requeriría demasiada negociación política y no hay tiempo suficiente. Pero buscar estructuras que se adapten para crear un estímulo financiado por la Comisión Europea junto con algún tipo de Mecanismo de Estabilidad Europea o similar es la forma más probable de desarrollarlo. La clave es que haya algún tipo de financiamiento mutuo y que el dinero no se distribuya de acuerdo con el tamaño de la economía o quien tiene la llave del capital del BCE sino que se distribuya a quien más lo necesite.

En estos momentos hay mayor confianza en la seguridad laboral en Europa y el Reino Unido que en EEUU

¿Cómo afectará la pandemia a la confianza del consumidor? ¿Habrá diferencias entre EEUU y Europa?

Creo que la cuestión esencial a medida que reabramos girará en torno a la seguridad laboral. En términos muy generales, probablemente hay una mayor confianza en la seguridad laboral en Europa y el Reino Unido que en EEUU. En este último, aunque el puesto laboral se pierda temporalmente y luego se recupere, para reclamar los subsidios por desempleo hay que registrarse como un parado. Esa es una de las razones por la que la tasa de desempleo de EEUU podría ser el doble de la de Europa y posiblemente el triple que la Reino Unido, la diferencia en los términos a las ayudas a los que se han quedado sin empleo, aunque sea temporalmente.

¿Acelerará la pandemia el proceso de desglobalización en el mundo?

Sí, pero también va a acelerar lo que llamo localización. Prefiero usar este término simplemente porque creo que las empresas globales seguirán existiendo, pero producirán lo más cerca posible del consumidor. Entonces BMW fabricará vehículos en Reino Unido para el mercado inglés, en Alemania para el alemán y en China para el chino. Es el modelo de Coca Cola básicamente. Tendremos compañías globales, pero más producción local. Durante los últimos 25 años se han creado unas cadenas de suministro muy grandes y complicadas pero la automatización y la robótica han reducido el incentivo del bajo coste laboral, y producir localmente reducirá el riesgo reputacional y de seguridad sobre las cadenas de producción. Si antes esto se llevaría a cabo en la próxima década, ahora se producirá en los próximos dos a cinco años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky