Se suma a los críticos del superávit comercial alemán

Ben Bernanke, el expresidente del banco central estadounidense, ha vuelto a sorprender a propios y extraños en su blog. Si la semana pasada habló del efecto de los tipos de interés demasiado bajos e, incluso, debatió el concepto de estancamiento secular popularizado por Larry Summers, ahora el ex de la Fed ha atacado de frente a la mayor economía de la Eurozona.

Ashvin Chhabra Director de inversión en Merrill Lynch Wealth Management

Desde 2013, Ashvin Chhabra ha tomado las riendas de las estrategias de inversión al frente de Merrill Lynch Wealth Management, un negocio con más de 1,8 billones de dólares en activos. Este doctor en física por la Universidad de Yale considera que el contexto global es interesante en lo que se refiere al crecimiento. "El crecimiento mundial es bastante preocupante, lo que el mercado de bonos nos quiere transmitir, con esa rentabilidad negativa en algunos casos, es que existe un serio problema con el crecimiento global, incluyendo a China, incluso la India que se debilita", asegura a este periódico. Chhabra explica que esta debilidad implícita llega por un cambio demográfico poco favorable y por el impacto de la economía digital, que todavía no se refleja bien en las fórmulas convencionales que miden el PIB. A ello habría que añadir el desequilibrio que existe en el flujo de dinero, tanto en términos sociales como corporativos, donde las grandes multinacionales tienen acceso suficiente al crédito pero las pequeñas y medianas empresas, no.

las previsiones que apuntaban a la paridad quedan desfasadas

Desde que la Reserva Federal de Estados Unidos puso fin a su tercera ronda de compra de bonos y activos hipotecarios a finales de octubre del año pasado, Janet Yellen y su ejército de funcionarios han pilotado implícitamente el ascenso del dólar estadounidense con su ruta hacia la normalización monetaria.

las previsiones que apuntaban a la paridad quedan destartaladas

Desde que la Reserva Federal de Estados Unidos puso fin a su tercera ronda de compra de bonos y activos hipotecarios a finales de octubre del año pasado, Janet Yellen y su ejército de funcionarios han pilotado implícitamente el ascenso del dólar estadounidense con su ruta hacia la normalización monetaria. En estos momentos, el billete verde acelera en un carril de dirección única, acumulando ya subidas del 9 por ciento en lo que llevamos de año. En los últimos 12 meses, la divisa se ha encarecido alrededor de un 22 por ciento frente a otras monedas, un hecho que araña los ingresos de las multinacionales con banderas de EEUU y hace pupa a las exportaciones del país pero incrementa el poder adquisitivo de los estadounidenses.

A vueltas con la ayuda helena

Atenas puede impagar la cuota de 458 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le vence el 9 de abril si sus acreedores no desbloquean parte de los 7.200 millones restantes en el actual rescate por no llegar a un acuerdo sobre la nueva lista de reformas presentada. No obstante, ese impago no tendría efectos inmediatos, sino que abriría un plazo de gracia de aproximadamente un mes.

Amancio Ortega ha sumado más de 6.000 millones

El primer trimestre del año ha venido marcado por una serie de sentimientos encontrados. Por un lado, el Banco Central Europeo iniciaba su compra de bonos soberanos, dando nuevas esperanzas a la Eurozona y devaluando considerablemente el euro. Sin embargo, la sombra de Grecia pone la nota amarga en el Viejo Continente. En Estados Unidos, la recuperación continúa y la Reserva Federal se prepara para la subida de tipos, pero las inclemencias meteorológicas y el encarecimiento del dólar podrían haber frenado el crecimiento entre enero y marzo. A ello deberíamos sumar la volatilidad del crudo.

El sector energético y de materias primas son los más castigados

La escalada de los dividendos en Estados Unidos parece haber frenado su ritmo, al menos eso considera S&P Dow Jones Indices. Según la gestora de los principales indicadores que marcan el pulso de la renta variable en la mayor economía del mundo, el incremento neto de dividendos (básicamente la suma de las subidas menos las rebajas de retribución) alcanzó los 12.600 millones de dólares en los primeros tres meses del año. Una cifra que se aleja de los 17.900 millones de dólares registrados el año pasado por estas mismas fechas.

La volatilidad y la incertidumbre pesan

Pese que durante la jornada del miércoles, el estreno de GoDaddy generaba cierta euforia a pie de parqué, el volumen de salidas a bolsa en Estados Unidos ha registrado una caída dramática en los tres primeros meses de 2015. Según la consultora Renaissance Capital, sólo un total de 34 compañías se decidieron a salir a cotizar en los mercados de renta variable, recaudando un total de 5.400 millones de dólares, su menor nivel desde 2013.

La economía de EEUU frena en seco

La sintomatología que apunta a un debilitamiento de la mayor economía del mundo vuelve a hacer acto de presencia. Según los datos de la gestora de nóminas ADP, el sector privado de Estados Unidos sólo generó en marzo un total de 189.000 empleos, muy por debajo de las expectativas, que planteaban la creación entre 225.000 y 240.000 puestos de trabajo.