Las cuentas de Montoro cuadran gracias a los buenos datos de los territorios
Las cuentas de Montoro cuadran gracias a los buenos datos de los territorios
El Tribunal de Cuentas advirtió ayer de irregularidades en hasta siete de cada diez contratos inmobiliarios analizados en las diputaciones españolas durante los años 2014 y 2015. El organismo señaló que precisamente en un 70% de las operaciones, estas administraciones ni siquiera negociaron un precio de compra o arrendamiento, y se conformaron con los que fijaban, según el caso, la tasación o el propietario del inmueble, práctica que "hubiera resultado conveniente para conseguir un mejor precio". Por si fuera poco, la mitad de todas las operaciones analizadas quedaron, a ojos del Tribunal, sin una justificación adecuada y conforme a ley.
Aún hoy, seis años después de abandonar la presidencia del Banco Central Europeo (BCE), la voz de Jean-Claude Trichet despierta gran interés. Él fue, junto a la canciller Angela Merkel, el muro de contención de la crisis más brutal sufrida por el euro, cuando los mercados se cebaban con los países de la periferia por sus elevados déficit y deuda.
Coface destaca el desgaste para el Ejecutivo de la victoria independentista y el mal resultado de los 'populares' el 21-D
La frágil base del Gobierno de Mariano Rajoy constituye la principal amenaza para la evolución de la economía española a ojos de la aseguradora de riesgo francesa Coface, que ha presentado en París su informe anual sobre las principales incertidumbres a nivel mundial. Para Coface, esa mayoría insuficiente del Ejecutivo popular puede traer problemas para afrontar la crisis catalana, "que va a persistir" tras renovar el independentismo su mayoría absoluta en las elecciones del pasado mes de diciembre. l España, la única economía avanzada que sufre una rebaja en las previsiones del FMI
Las comunidades autónomas afrontan este año vencimientos por valor de casi 32.000 millones de euros, la cifra más alta de su historia. Así lo refleja un reciente informe del Ministerio de Hacienda elaborado en base a los Presupuestos que las regiones elaboraron para este ejercicio en el último tramo de 2017. Esa cantidad es superior a la del año 2014, el peor hasta ahora. Entonces estas administraciones tuvieron que devolver a sus prestamistas un total de 30.899 millones de euros.
Pese a que las dos últimas reformas de nuestro sistema de pensiones, de los años 2011 y 2013, avanzaron en la sostenibilidad del sistema y equipararon a España con el resto de socios europeos en parámetros como el de la edad de jubilación o el de años necesarios para cobrar el cien por cien de la cuantía, lo cierto es que hay una magnitud, el periodo válido para el cómputo de las prestaciones, que hace de nuestro modelo uno excesivamente generoso. Mientras que en casi toda Europa se usa ya toda la vida laboral del futuro jubilado, en nuestro país se usan hoy por hoy los últimos 21 años. Ese periodo aumentará hasta los 25 años en el año 2022.
La propuesta de Fátima Báñez de permitir elegir los mejores años de la vida laboral para calcular la pensión esconde letra pequeña. Primero, porque lo que en realidad plantea el PP, autor de la iniciativa, es que los trabajadores puedan excluir de su cómputo entre dos y cinco años solo cuando cuenten con una trayectoria superior a 38 años. Y segundo, porque para que se acojan a ese beneficio tendrán que asumir un aumento del periodo con el que se va a calcular su prestación, ampliación que disminuirá la cuantía de sus pensiones por el uso de bases de cotización muy antiguas e inferiores. Tanto es así que numerosos expertos ven en la jugada un primer paso hacia un sistema de cuentas nocionales como el que rige en Suecia o Italia, y que provocará un recorte del gasto en las pensiones de entre el 15% y el 35%.
El PP ha planteado, en el seno del Pacto de Toledo, que el periodo que se utiliza para calcular la cuantía de las pensiones futuras se eleve hasta el entorno de los 30 años, "en línea con lo que viene sucediendo en una mayoría de los países del entorno".
El Ejecutivo de Mariano Rajoy ha retomado el debate de las pensiones con una propuesta para mejorar la cuantía que perciben los trabajadores que en sus últimos años de vida de laboral se han visto afectados por el desempleo. Le contamos las claves de la futura de la medida, cómo puede afectar a los futuros pensionistas y sus repercusiones en el sistema. l La pensión media de los autónomos subiría hasta un 15% si computara toda la vida laboral, según ATA