Economía

La debilidad del Gobierno de Rajoy, un problema para el crecimiento de la economía española

  • El Ejecutivo sale mal parado de las pasada elecciones catalanas
  • Coface cree que aumenta el riesgo en que haya una moción de censura
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

La frágil base del Gobierno de Mariano Rajoy constituye la principal amenaza para la evolución de la economía española a ojos de la aseguradora de riesgo francesa Coface, que ha presentado en París su informe anual sobre las principales incertidumbres a nivel mundial. Para Coface, esa mayoría insuficiente del Ejecutivo popular puede traer problemas para afrontar la crisis catalana, "que va a persistir" tras renovar el independentismo su mayoría absoluta en las elecciones del pasado mes de diciembre. l España, la única economía avanzada que sufre una rebaja en las previsiones del FMI

"La victoria del los partidarios de la independencia prolongará la crisis catalana, más aún viendo los resultados que ha obtenido el PP", manifiesta el documento, advirtiendo de que el partido de Gobierno podría sufrir un duro varapalo en unos comicios a nivel nacional.

Para Coface, el acuerdo de los populares con el PSOE y Ciudadanos para devolver la legalidad a Cataluña no tiene traslación alguna al Parlamento español, donde las fricciones entre los tres grupos continúan. En este sentido, la compañía francesa recuerda los apuros del PP para obtener la mayoría en los Presupuestos Generales del Estado 2017, e incluso menciona que Rajoy "no está exento del riesgo de sufrir una moción de censura".

Esa compleja coyuntura, basada en un "escenario político de gran fragmentación", añade incertidumbre a un país que avanzó a un ritmo del 3,1% en 2017 y mantendrá un vigoroso crecimiento en 2018 del 2,2%. Coface recuerda que España sigue corrigiendo sus desequilibrios macroeconómicos a buen ritmo y saldrá del procedimiento por déficit excesivo este mismo año, y alaba la buena marcha del empleo y la caída del número de insolvencias empresariales, que se mantendrá este año por debajo de las 4.000 por segundo ejercicio consecutivo (en medio de la crisis se acercaba a las 10.000).

La aseguradora de riesgo para compañías que operan en los mercados internacionales otorga a nuestro país una nota de 'A2', la segunda de mayor solvencia en su particular escala. Y ello pese a que de cara a 2018 espera una ralentización del avance económico y del consumo y un progresivo final de los estímulos de los que se ha beneficiado nuestro país hasta ahora, como la política de bajos tipos del BCE o el precio del petróleo. Respecto al clima de negocios, Coface otorga a España la mejor nota, 'A1', a la altura de otros socios europeos como Alemania u Holanda.

Riesgo de recalentamiento

La crisis catalana se coló en los discursos de numerosos ponentes de la conferencia sobre riesgo país de Coface en París. Alistair Campbell, ex asesor de Tony Blair: Xavier Durand, CEO de la compañía; e incluso Jean Claude Trichet, ex presidente del BCE, mencionaron de forma directa o indirecta el conflicto como asunto de relevancia especial en Europa junto al Brexit, el otro gran quebradero de cabeza para el club europeo en estos momentos.

Ello en un momento de especial tranquilidad, con un PIB mundial que creció el 4,4% en 2018 y proseguirá su expansión un 3,2% durante 2018, con una mayor sincronización del avance entre las economías desarrolladas y las emergentes.

Para Coface, los principales riesgos que se aventuran este año tienen que ver, sobre todo, con el cierto recalentamiento que experimentan algunos polos económicos mundiales. "Estados Unidos, Alemania y Europa Central están en mínimos históricos de paro y cerca de su máxima capacidad de producción", advierte el informe. A corto o medio plazo no es descartable, por tanto, una desaceleración.

Los otros dos riesgos tienen que ver con la posible reaparición de los problemas de ajuste de la economía china tras permanecer camuflados en 2016 y 2017, "Las tensiones pueden ser importantes por la deuda de la banca, especialmente para las entidades de pequeño y mediano tamaño", advierte la aseguradora de crédito. Por último, el apretado calendario electoral de los países emergentes (Latinoamérica afronta un año de vértigo) puede perjudicar la evolución económica y convertirse en un severo obstáculo ahora que estos Estados han conseguido dejar atrás los efectos de la crisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky