Director de estrategia de Ecotrader

El Russell 2000, el índice de pequeñas y medianas capitalizadas, ha logrado destacar frente a los índices de big caps de Wall Street, gracias a un potencial entorno al 30% de recorrido. Y es que, más allá de las firmas tecnológicas conocidas por todos, por ejemplo, Apple o Amazon, bien establecidas en el mercado, existen oportunidades para firmas tecnológicas, pero especializadas en sectores emergentes. Este es el caso de la computación cuántica, la fusión nuclear o la biotecnología y longevidad, que detalla el analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.

En un mundo donde la innovación biotecnológica avanza a un ritmo sin precedentes, destinar una parte de la cartera a empresas emergentes con potencial disruptivo puede ser una jugada estratégica para aquellos inversores con visión a largo plazo. Como ocurrió con la revolución digital, la biotecnología aplicada a la longevidad está sentando las bases de lo que podría ser la próxima gran transformación en la ciencia y la salud.

La Cartera Agresiva nace con el objetivo de dinamizar nuevas ideas de inversión hacia los lectores semana a semana, con un marcado sesgo de trading, o lo que es lo mismo, con objetivos de rentabilidad más cortoplacistas. Tras varias semanas ya han sido muchas las ideas de inversión que se han lanzado desde este nuevo formato, aunque no todas ellas terminan ejecutándose. Las anteriores estrategias fueron GAM (General de Alquiler de Maquinaria) y Audax Renovables. Ahora, es el momento de Talgo.

Sigo frotándome los ojos al ver cómo las bolsas europeas están superando ampliamente a las norteamericanas en este comienzo de año. Un ejemplo claro de ello es que el EuroStoxx 50 acumula ya una rentabilidad del 10%, mientras que los todopoderosos Nasdaq 100 y S&P 500 aún no alcanzan el 4%.

Los principales índices de la bolsa europea suben entre un 9% y un 10% en lo que va de 2025. Es un ritmo que no puede igualar Wall Street. La volatilidad del mercado por la guerra arancelaria puesta en marcha por Estados Unidos pasa factura al mercado norteamericano, que desde el punto de vista técnico se queda atascado entre dos tierras, como la famosa canción de Héroes del Silencio.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO | JOAN CABRERO

En un mundo donde la innovación tecnológica avanza a pasos agigantados, asignar entre un 10% y un 15% de la cartera a empresas emergentes con potencial disruptivo y escalable sigue siendo una estrategia clave para quienes buscan rendimientos excepcionales a largo plazo. Estas compañías, aún en fases tempranas de desarrollo, podrían convertirse en los gigantes del mañana, ofreciendo oportunidades comparables a haber invertido en Apple o Amazon en sus inicios.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO | JOAN CABRERO

Si no lo veo, no lo creo. Al cierre de enero de 2025, las bolsas europeas están superando a las norteamericanas por goleada, como demuestra el hecho de que el EuroStoxx 50 acumula una rentabilidad superior al 8%, mientras que el todopoderoso Nasdaq 100, principal índice tecnológico estadounidense, apenas roza el 3%.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO | JOAN CABRERO

En un mundo donde la innovación no se detiene y las industrias se reinventan constantemente, asignar entre un 10% y un 15% de la cartera a empresas emergentes con un potencial disruptivo y escalable sigue siendo una estrategia clave para quienes buscan rendimientos excepcionales a largo plazo. Estas compañías, aún en fases tempranas de reconocimiento, están marcando el camino hacia lo que podrían convertirse en gigantes del futuro. Como he señalado en entregas anteriores de esta serie, estas inversiones conllevan riesgos significativos, pero las oportunidades de retorno pueden ser comparables a haber invertido en compañías como Apple o Amazon en sus primeros días.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO | JOAN CABRERO

El arranque de 2025 está sorprendiéndonos con un cambio en la narrativa de los mercados. Muchos esperaban que el "efecto Trump" actuara como catalizador de subidas en las bolsas norteamericanas este año, pero hasta ahora el protagonismo lo está acaparando el "efecto elecciones alemanas".

LA OPINIÓN DEL EXPERTO | JOAN CABRERO

En un mundo donde la innovación no se detiene y las industrias se reinventan constantemente, asignar entre un 10% y un 15% de la cartera a empresas emergentes con un potencial disruptivo y escalable sigue siendo una estrategia clave para quienes buscan rendimientos excepcionales a largo plazo. Estas compañías, aún en fases tempranas de reconocimiento, están marcando el camino hacia lo que podrían convertirse en gigantes del futuro. Como ya señalé en la primera entrega de esta serie, estas inversiones conllevan riesgos significativos, pero las oportunidades de retorno pueden ser comparables a haber invertido en compañías como Apple o Amazon en sus primeros días.