Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

La farmacéutica Almirall sale de pérdidas y arrojó un beneficio de 4,3 millones de euros a cierre del ejercicio de 2022. El motor de crecimiento lo puso la rama dermatológica, donde los nuevos medicamentos de la compañía obtuvieron crecimientos en ventas en Europa.

Salud

Los biosimilares ahorraron 1.000 millones de euros al Sistema Nacional de Salud en 2022, un 6,7% más respecto al año anterior (937 millones) y un 14,6% más que en 2020 (872 millones). La tendencia indica que el ahorro va aumentando y seguirá así durante años. Varios genéricos biológicos de farmacéuticas como Kern Pharma o MAbxience, se encuentran en la lista de los que más ahorro provocan.

Hay problemas globales a los que es difícil encontrar un caso práctico que afecte en el día a día. La escasez de helio que sufre el mundo es un claro ejemplo, ya que a primera vista pocos pudieran pensar que la falta de este gas noble pudiera perjudicar en un ingreso hospitalario. Como bien enunciaba el proverbio chino, el aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un tsunami en el otro lado del mundo, y la falta de helio puede retrasar diagnósticos tan importantes como el de un cáncer.

El terremoto de despidos que barrió a la gran mayoría de las grandes tecnológicas ha tenido réplicas que comienza a sentirse en cada vez más sectores. En lo que va de año, centenares de miles de personas han perdido su empleo por la necesidad de las compañías de encontrar la rentabilidad en sus actividades tras la sucesión de crisis como el Covid, los suministros o el encarecimiento de la energía tras la guerra entre Rusia y Ucrania. La industria tecnológica ha acaparado gran parte de los recortes laborales en todo el mundo, con casi 106.000 puestos suprimidos en apenas mes y medio. De hecho, un total de 365 empresas digitales han reducido sus plantillas, con un ritmo de 2.200 bajas diarias desde el pasado 1 de enero. Ni por asomo se había producido antes una sangría laboral comparable, sin que existan visos de contención.

PharmaMar ha decidido poner fin al ensayo clínico en el que estaba inmerso para sacar al mercado un tratamiento contra el coronavirus. La farmacéutica explica que el motivo ha sido "la falta de pacientes para el reclutamiento del estudio debido a la evolución de la pandemia". Esta decisión no ha gustado a los inversores y sus acciones se dejan casi un 4% en la jornada de este jueves. 

El proceso de comercialización del último medicamento de Rovi en Estados Unidos ya tiene una fecha final. La FDA decidirá en julio sobre la pertinencia de autorizar el medicamento, concretamente el día 27. La estimaciones del mercado de la esquizofrenia apuntan a un volumen de negocio de más de 9.000 millones en Estados Unidos.

Grifols ha elaborado un plan de choque con el objetivo de reducir sus costes y hacer frente así a la elevada deuda del grupo, que a cierre del tercer trimestre de 2022 alcanzaba la cifra de 9.380 millones de euros. La farmacéutica espera alcanzar un ahorro de costes anualizado de, aproximadamente, 400 millones de euros en relación con los costes comparables del año 2022. La reacción en bolsa ha sido inmediata con subidas de hasta el 14% en la jornada de este jueves.

La farmacéutica británica AstraZeneca ha obtenido la aprobación del ministerio de Sanidad para un nuevo uso de su fármaco superventas Forxiga. Ahora, además de para tratar la diabetes y la insuficiencia cardíaca crónica, el medicamento se podrá usar con todos los pacientes con enfermedad renal crónica, lo que provocará un considerable aumento en las ventas ya que solo en España una de cada siete personas sufren esta patología. A cierre de 2022, el medicamento facturó 4.300 millones de euros a nivel mundial y alrededor de los 1.300 millones en Europa.

HTGroup estudia ampliar su parque de ambulancias con la adquisición de empresas. La firma está en búsqueda de alguna oportunidad de mercado que le permita ampliar su presencia y facturación, algo que también hará de forma orgánica a través de alzarse con los próximos contratos que sacarán a lo largo de este año algunas comunidades autónomas. "Si hay empresas en buena situación por supuesto compraremos. Pero a corto plazo, creo que hay más oportunidades en Inglaterra que en España", explica Gonzaga Higuero, CEO de la compañía.

Salud

Las grandes compras farmacéuticas que se producían antes de la pandemia han dado un giro hacia adquisiciones más estratégicas. Sin embargo, aún resisten algunos ejemplos, que sin ser tan vistosos, sí que calan en el mercado. Así podría definirse el 2022 de las grandes multinacionales farmacéuticas. La californiana Amgen y la neoyorquina Pfizer han invertido en total más de 45.000 mil millones en la adquisición de varias compañías. Además, a estas dos se le une Bristol Myers Squibb que empleó 3.800 millones de euros para comprar Turning Points. Todas ellas forman el "top cinco" de las mayores adquisiciones de las grandes multinacionales llevadas a cabo el año pasado.