Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

El Ministerio de Sanidad trabaja en una reforma de la Ley que regula la financiación de los medicamentos. En estos momentos, el departamento que dirige Carolina Darias tiene el proyecto en fase de consulta pública, pero ya es posible adivinar por dónde van a ir las medidas.

Paso a paso, y con bastante celeridad teniendo en cuenta su tamaño, Hipra va sumando hitos para llevar su vacuna contra el Covid al mercado antes de que llegue el otoño. Dentro de la parte comercial, la compañía necesitaba convencer a, al menos, cuatro Estados Miembros de la Unión Europea antes de poder sentarse a firmar los contratos con Ursula von der Leyen, tal y como avanzó este medio.

El gigante farmacéutico MSD negocia la compra de la empresa Seagen, focalizada en medicamentos oncológicos. Según la información a la que apunta el Wall Street Journal, el montante de la operación alcanzaría los 40.000 millones de dólares, lo que significaría la operación de los últimos cuatro años, tras la de BMS por Celgene y Takeda por Shire.

La biotecnología española continúa creciendo. A lo largo de 2021, las empresas del sector captaron 183 millones de euros de las firmas de capital riesgo, una cantidad que supone un 20% más que lo que consiguieron el año anterior.

El sector del medicamento genérico, comandado por la patronal Aeseg, negocia con el Ministerio de Sanidad una serie de medidas para impulsar las ventas en España. Entre las principales demandas trasladadas se encuentra buscar un diferencial del precio entre el fármaco genérico y la marca durante el primer año de comercialización del primero.

El problema del acceso a los nuevos medicamentos en España se extiende a todas las áreas terapéuticas, pero hay dos que por su impacto económico sufren los mayores retrasos: la oncología y las enfermedades raras. En esta última, un año después de que la terapia haya recibido la aprobación europea, España comienza su particular evaluación.

La incertidumbre y el miedo muchas vecez llevan a la improvisación. Algo contrario a la ciencia, que promociona cautela y certeza antes de sentenciar. Las palabras de la ministra de Sanidad hace unos días, matizadas al poco tiempo por su propio departamento, anunciaban que en otoño comenzaría una nueva campaña de vacunación general.

Tras un miércoles convulso para Grifols, donde sufrió su peor golpe en bolsa desde 2014 tras las informaciones que apuntaban hacia una ampliación de capital por unos 2.000 millones de euros, la compañía aprovechó el Día del Inversor para descartar, al menos a día de hoy, que dicha operación esté en los planes de la farmacéutica. "Queremos informar que, de momento, el consejo no está analizando ninguna ampliación de capital social", dijeron, según informaron fuentes del mercado a este medio.

PharmaMar agranda su Consejo de Administración. La compañía farmacéutica celebró ayer su junta de accionistas en la que se decidió nombrar a tres nuevos consejeros independientes, circunstancia que elevará el número total de sillas de once a doce.

Dentro de aproximadamente cuatro meses comenzará una nueva campaña de vacunación para proteger a la población de los efectos del coronavirus. Desde principios de año, con la irrupción de la variante ómicron, las compañías farmacéuticas involucradas en el desarrollo de vacunas están trabajando en adaptar sus sueros a esta nueva cepa para así estar a la vanguardia.