Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Seria advertencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia al Gobierno por su anteproyecto para la modificación de la Ley de Patentes. El organismo presidido por Cani Fernández critica que en el nuevo texto se permita al sector farmacéutico acogerse a los modelos de utilidad, una protección de diez años diseñada para novedades de un grado de actividad inventiva menor que el exigido a una patente. En el caso farmacéutico podría afectar a lo que se conoce como innovación incremental, es decir, mejorar medicamentos ya existentes, o a otras novedades que no sean nuevos tratamientos.

España reducirá las dosis actuales de la vacuna del mono por falta de existencias y el crecimiento del número de casos. La Comisión de Salud Pública ha decidido que de cada dosis actual se sacarán cinco. "En personas mayores de 18 años para las que está indicada esta vacuna, se administrará una dosis de 0,1 mililitro intradérmica (tanto preexposición como posexposición) excepto en mujeres embarazadas e inmunodeprimidos a los que se administrará una dosis de 0,5 mililitros por vía cutánea", explican.

Salud

Lentitud y desigualdad. Estas dos palabras son las que definen el tiempo que pasa entre que la Agencia Española del Medicamento autoriza un nuevo medicamento y los hospitales de las distintas comunidades autónomas comienzan a reportar las primeras ventas de estos fármacos. El periodo oscila entre los 14 y los 21 meses dependiendo del territorio, siendo Cataluña la que menos tarda y País Vasco, Navarra o La Rioja los que más se demoran. Andalucía y Madrid estarían entre los 17 y los 18 meses, respectivamente.

Sorpresa en la última reunión técnica de la Agencia Europea del Medicamento. A pesar de esperarse novedades respecto a las dos vacunas más cercanas a la aprobación de cara a la nueva campaña de vacunación, Sanofi e Hipra, la Agencia ha informado de que un nuevo suero, que hasta ahora no formaba parte del radar europeo, se ha colado en la carrera por conseguir la autorización de comercialización continental.

La farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim fortalecerá su actividad en España con una serie de inversiones que se completarán a lo largo del año. Según explica la compañía a este periódico, ya se han gastado 50 millones de euros en su centro informático, que ofrece soluciones para la firma a nivel mundial. Además, en lo que queda de año se invertirán otros 11 millones de euros en el centro logístico, cifra que se incrementará en 20 millones más hasta 2025. Ambas instalaciones se encuentran situadas en Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

Multas de entre 50.000 euros hasta tres millones por publicar informaciones clasificadas. El anteproyecto de Ley de Información Clasificada en el que trabaja el Gobierno está levantando ampollas en los medios de comunicación. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) califica el articulado actual de "censura" y "más propio de una dictadura".

Salud

La farmacéutica británica GSK busca crecer en el negocio de las vacunas, donde ya hoy es una de las protagonistas del mercado. La compañía ha completado la compra de Affinivax por 2.000 millones, cifra que podría aumentar hasta los 3.100 millones si los prototipos de vacunas pediátricas que tiene adquiridos consiguen llegar al mercado. La operación comenzó a gestarse a finales del mes de mayo y ayer superó las trabas burocráticas relacionadas con competencia que suelen rodear este tipo de adquisiciones.

El sector farmacéutico suma una nueva operación de compra de una multinacional sobre una pequeña biotecnológica. La protagonista de esta operación ha sido Gilead, quien ha pagado poco más de 400 millones por la firma británica Miro Bio. El interés del gigante americano, con carteras de productos antivirales y oncológicos, es entrar en el negocio de las enfermedades autoinmunes con un abanico de moléculas que están en sus primeras fases de investigación.

La farmacéutica madrileña Farmasierra ampliará y modernizará sus instalaciones en el segundo semestre del año para cumplir con los nuevos compromisos que se le presentan. La compañía dirigida por Tomás Olleros destinará 6,5 millones de euros a instalar nuevas líneas de fabricación de medicamentos e instalar paneles solares para utilizar una energía más limpia.

HM Hospitales se lanza a afianzar el turismo sanitario como una línea más de negocio de la empresa. La firma que controla la familia Abarca ha decidido emprender tres fusiones por absorción sobre tres entidades que operaban atendiendo a personas que venían de fuera de España. Las firmas adheridas son IMS Medical Madrid, Betlem Asistencial (Barcelona) y Solmedic Málaga. Cada una de estas empresas tiene su foco de acción en cada provincia donde HM Hospitales tiene una fuerte red asistencial, con la excepción de Galicia.