Salud Bienestar

Los hospitales tardan entre 14 y 21 meses en recetar fármacos recién aprobados

  • Los centros catalanes son los más rápidos y los vascos y navarros, los más lentos

Lentitud y desigualdad. Estas dos palabras son las que definen el tiempo que pasa entre que la Agencia Española del Medicamento autoriza un nuevo medicamento y los hospitales de las distintas comunidades autónomas comienzan a reportar las primeras ventas de estos fármacos. El periodo oscila entre los 14 y los 21 meses dependiendo del territorio, siendo Cataluña la que menos tarda y País Vasco, Navarra o La Rioja los que más se demoran. Andalucía y Madrid estarían entre los 17 y los 18 meses, respectivamente.

Los datos, ofrecidos por la consultora Iqvia, se obtienen a través de la identificación de los nuevos productos hospitalarios aprobados por la Agencia Española del Medicamento en los últimos años. Además, se entiende como disponible el registro de ventas en los hospitales de dicha región. "Cataluña se perfila como la región en la que menos tiempo se requiere para que un hospital de la comunidad reporte consumo del medicamento desde la aprobación de la Agencia Española del Medicamento. En cambio, otras regiones requieren más tiempo para reportar la primera venta, pero adquieren en un menor periodo ventas sostenidas en toda la región, como sería Madrid o Murcia y Baleares, regiones donde a los 18 y 19 meses respectivamente desde la aprobación de la Agencia Española del Medicamento ya se reportan ventas sostenidas en toda la región", dice la consultora.

Estos retrasos autonómicos, y las desigualdades que crean entre ciudadanos españoles por su lugar de residencia, son un aspecto lesivo más al problema estructural que arrastra España desde hace tiempo con el acceso a la innovación.

En los últimos cuatro años, la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado 162 medicamentos. De estos, 129, es decir, el 79,6%, solicitaron la comercialización en el país y alrededor de 57 fármacos obtuvieron una resolución positiva.

Por otro lado, en España solo se han financiado 16 de los 39 medicamentos oncológicos que ha autorizado la Agencia Europea del Medicamento, un 41%. Oncología es el área que concentra un mayor número de nuevos tratamientos aprobados por parte de Europa. Además, solo ha dado su visto bueno al 33% de los tratamientos dedicados a otras enfermedades, según Iqvia.

Por otro lado, los sectores de enfermedades respiratorias, digestivas y muscoloesqueléticas son las que han recibido una mayor proporción de medicamentos autorizados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, mientras que las áreas de patologías oculares, infecciosas y parásitas, y endocrinas y metabólicas son las que reciben menos medicamentos innovadores.

Además, el informe Wait, que mide el tiempo que transcurre entre que la Agencia Europea del Medicamento aprueba un medicamento hasta que España le otorga precio y financiación es superior a 500 días. Eso sí, este retraso no sería acumulable al descrito en comunidades autónomas porque hay tiempos que se solapan. En cualquier caso, sí que es verdad que algunos territorios imponen más restricciones de uso a los medicamentos que los que salen del Ministerio de Sanidad en el momento de su financiación.

Compañías más exitosas

El informe de Iqvia también analiza el trabajo de 12 compañías en las labores de acceso al mercado. Si bien el informe mantiene en el anonimato los nombres de las empresas analizadas, sí que desliza el éxito cosechado en las negociaciones con el Ministerio de Sanidad para conseguir precio. "Observamos grandes diferencias en el tiempo promedio desde la aprobación de la EMA hasta la obtención de precio y reembolso. Cuando tenemos en cuenta todo el porfolio, y hablando en promedio, el tiempo varía entre los cinco meses a casi 40 meses desde su aprobación de las compañías que han tenido un calendario más dilatado.

La realidad es que existen retrasos de tiempo comparado con otras potencias europeas, así como una reducción en el número de productos que acaban formando parte de la cartera común de medicamentos del Sistema Nacional Sanitario.

El hecho de invertir en nuevos fármacos reduce el gasto sanitario a largo plazo y permite a los profesionales tener más opciones a la hora de tratar al paciente. Uno de los motivos que ha llevado a esta situación es la falta de transparencia en el viaje del medicamento desde que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) lo autoriza hasta que el tratamiento está disponible para la persona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky