Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

La reciente legislación promulgada desde el Congreso de los Diputados sobre el cannabis medicinal para su venta ya comienza a provocar movimientos entre las empresas farmacéuticas española.

Las compañías farmacéuticas que operan en España han roto su techo de exportaciones. Las ventas en el exterior de estas empresas aumentaron un 41% en 2021 y alcanzaron los 17.076 millones de euros. una cifra que representa el máximo histórico del sector. Estos números están conseguidos por las 139 empresas que operan en el país, de las que 45 son nacionales. “Los datos reafirman a esta industria como uno de los principales dinamizadores de la economía española y muestran su fortaleza y capacidad para ser uno de los sectores estratégicos que contribuyan a la reactivación del país”, sostiene el director general de la patronal Farmaindustria, Juan Yermo.

Las próximas campanadas para cambiar de año retumbarán más allá de la plaza de la Puerta del Sol. Aproximadamente por esas fechas, la Agencia Española del Medicamento habrá acabado el mandato del Congreso de los Diputados para establecer las condiciones concretas para que las farmacias pueden dispensar cannabis para uso medicinal. Quedan muchas cosas por aclarar, pero existen algunas certezas que sirven para asegurar que las 22.000 boticas que existen a nivel nacional no serán sucursales de Chauen en España.

La industria farmacéutica destinó a lo largo de 2021 587 millones de euros a pagos relacionados con la formación continuada de los médicos y actividades de I+D. La cifra supera en 58 millones a la gastada el año anterior, que estuvo marcado por el confinamiento debido a la pandemia por el covid. Sin embargo, es inferior a la destinada en 2019, cuando las farmacéuticas se gastaron 601 millones de euros. Los datos, que cada año hace públicos la patronal del sector, Farmaindustria, distinguen varias actividades en las que se encuadran los pagos realizados.

La farmacéutica alemana Merck ha decidido ampliar sus instalaciones de Mollet del Vallès (Barcelona) con la construcción de una nueva fábrica que se dedicará a la producción de dos materas primas: Tham y Tritriplex.

La Comisión nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ha dado un respaldo absoluto a gran parte de la estrategia que guarda Sanidad para ahorrar costes y que se encuentra en la mesa de la Secretaria de Estado para aplicarse cuando se decida.

Los trabajadores de Quirón Prevención (perteneciente a Quirón Salud) se han plantado ante la empresa y han decidido convocar una huelga respaldados por los sindicatos de Comisiones Obreras, UGT y CSIF. La base de sus reclamaciones se resume en un aumento de sus salarios y una disminución de la carga de trabajo, aunque también solicitan compensar gastos derivados del teletrabajo.

El pasado martes el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de Universalidad y Cohesión donde se eliminaba la posibilidad de concertar la asistencia sanitaria con empresas privadas, salvo casos excepcionales. La medida, según calcula la patronal de la sanidad privada, ASPE, tendrá un coste adicional para las administraciones públicas de más de 2.700 millones de euros.

Operación

La multinacional americana Pfizer quiere seguir reforzando su área de vacunas tras el éxito cosechado con el suero contra el coronavirus. El nuevo movimiento de la farmacéutica ha sido invertir 90 millones de euros en la empresa francesa Valneva, quien también desarrolla una vacuna contra el coronavirus pero la Comisión Europea rechazó recientemente su adquisición a pesar de tener un precontrato de compra.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha aprobado una vía para poder saltarse las patentes que protegen a las vacunas contra el Covid y poder así fabricarlas sin el permiso de sus autores. Los 164 países de la OMC han logrado sacar adelante un pacto sobre una exención parcial de los derechos de propiedad intelectual que permitirá a los países en desarrollo producir y exportar vacunas contra la Covid-19 y puede suponer un duro golpe para los fabricantes de vacunas.