Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Sanidad

El contexto internacional comienza a afectar a un sector que hasta ahora se había mantenido al margen. Las empresas farmacéuticas que fabrican medicamentos genéricos se encuentran con el agua al cuello por el incremento de los precios, tanto de materias primas como de transporte, unido a la rigidez que tienen para vender sus productos en un mercado tan regulado como el sanitario.

Entrevista

La farmacéutica japonesa Otsuka celebra sus cien años de historia. En España llegaron hace 42 años tras comprar los Laboratorios Miquel y hoy ya cuentan con cuatro fábricas.

La venta de las vacunas contra el Covid ha situado a Moderna en una nueva dimensión y las cifras que ya maneja son propias de una multinacional más que de una pequeña biotecnológica. La farmacéutica se ha fijado en España y este año invertirá 500 millones de euros para fabricar vacunas y, próximamente, medicamentos. Las instalaciones de Rovi acogerán gran parte de esas "Moderna tiene una importante inversión en el España a través de su colaboración para fabricación con Rovi y su presencia comercial. En 2022, Moderna espera que esta inversión sea de aproximadamente 500 millones de euros. Además, como parte de los esfuerzos de fabricación de Moderna en España, la compañía tiene previsto construir en la Comunidad de Madrid un laboratorio de pruebas de calidad para las vacunas de ARNm, que se espera que esté operativo en 2023", afirman desde la compañía.

Una de las promesas de legislatura que más temía el sector de la sanidad privada consumó el primer paso para convertirse en una realidad. El Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Cohesión Sanitaria en el que se incluye la derogación de la norma 15/97, que habilitó en su momento el desarrollo de la sanidad privada en España. De esta forma, se prioriza la gestión pública directa de la sanidad y se prohíben nuevos conciertos con las empresas del sector excepto "casos excepcionales". Estas salvedades se consensuarán entre Gobierno central y comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial y se tendrá que acreditar en un informe que se carecen de los medios propios para ofrecer el servicio sanitario directamente.

El Ministerio de Sanidad ha decidido que el Plan que desarrollaron en 2019 para fomentar las ventas del medicamento genérico y biosimilar no va a ser discutido con las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial, tal y como planeaban en otoño del año pasado. La Secretaría de Estado tiene en su mesa desde esa fecha el documento realizado por la Dirección de Farmacia y en el que van incluidas diversas medidas que no cuentan con el respaldo del sector farmacéutico.

Varapalo para la farmacéutica Almirall. La Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos ha rechazado la propuesta de la familia Gallardo para la financiación de su fármaco dermatológico Klisyri. “La Comisión acuerda proponer a la Dirección General la no inclusión de este medicamento en la prestación farmacéutica del SNS, teniendo en cuenta la existencia de medicamentos u otras alternativas terapéuticas similares a menor precio o inferior coste de tratamiento”, explica el acta de la última reunión a la que ha tenido acceso El Economista.

La carrera entre farmacéuticas por hacerse hueco en el mercado de cara a la futura campaña de vacunación que se producirá en octubre (si no hay sobresaltos con nuevas variantes) está en un momento álgido. El último movimiento lo ha protagonizado Sanofi, que afirma a través de un ensayo clínico que su vacuna aplicada como refuerzo supera los datos actuales del suero de Pfizer.

Grifols ve la oportunidad de repetir en Francia y Grecia la alianza publicoprivada tejida en Egipto para el desarrollo del negocio del plasma. Ambos países mostraron en las últimas semanas su voluntad de ser autosuficientes en la producción de este componente, y la cotizada española cree que puede erigirse en el socio necesario para desarrollar los medicamentos.

Salud

Desde que comenzara el año hasta el 31 de mayo, los medicamentos asociados a las patologías de la diabetes y enfermedades cardiovasculares son los más vendidos en las farmacias españolas. Además, entre las diez primeras moléculas que más se recetaron en los cinco primeros meses del año se gastaron casi 600 millones de euros.

PharmaMar ya tiene decidido el plan estratégico de la compañía para los próximos años. La farmacéutica se sustentará sobre tres pilares con el objetivo de que los años 2025 y 2026 sean transformadores para la firma. La primera línea será peinar el mercado en busca de oportunidades para licenciar medicamentos oncológicos para su comercialización para mejorar los ingresos de la compañía en los próximos tres o cuatro años.