La aprobación del cannabis medicinal en España está mas cerca que nunca. La subcomisión del Congreso de los Diputados ha dado el visto bueno a la normativa. Ahora, el informe debe ser ratificado por la Comisión de Sanidad que se reunirán en principio el día 23 de junio. Después, la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) dispondrá de seis meses para encajar las recomendaciones en la ley actual. Si todo va como lo previsto, esta fórmula magistral empezará a distribuirse a finales de año.
El país se sumará a la lista de los 40 territorios (diez en la Unión Europea) donde ya está aprobado el uso medicinal del cannabis. Se recetará para pacientes con esclerosis múltiple, algunos tipos de epilepsia, nauseas y vómitos, como consecuencia de la quimioterapia; endometriosis, dolor oncológico y dolor crónico no oncológico, incluido el dolor neuropático. La subcomisión recalca que la cartera de patologías se podrá ampliar si los ensayos dan resultados positivos. "La evidencia científica disponible es limitada en relación con los usos terapéuticos del cannabis y de sus productos, y está restringida a algunos diagnósticos. La investigación aportará luz para poder dilucidar muchos aspectos en el futuro", detalla el informe aprobado en el Congreso de los Diputados.
El 90% de los pacientes secundan la legalización de la sustancia con fines terapéuticos. La nueva ley contempla que no sea obligatorio recurrir a la industria farmacéutica para producir los cannabinoides. Se utilizará las sumidades floridas, es decir, la flor del cannabis para el desarrollo de nuevas terapias.
Las farmacias serán las encargadas de dispensar la fórmula magistral, siendo preferible las hospitalarias, según la nueva normativa. Las boticas comunitarias podrán distribuir el cannabis medicinal siempre que cumplan unos requisitos. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) valora positivamente esta propuesta. "La dispensación de cannabinoides a través de la red de farmacias comunitarias es una opción que compatibiliza los más exigentes criterios de salud pública, seguridad de los pacientes, educación sanitaria y acceso con criterios de equidad", reivindicó el presidente del consejo, Jesús Aguilar, durante su comparecencia ante la Subcomisión el pasado 28 de marzo.
A día de hoy, únicamente existen dos medicamentos admitidos por las autoridades reguladoras, pasando los controles clínicos que tiene un medicamento. En primer lugar, se encuentra Sativex (comercializado en España por Almirall) que se utiliza para tratar a pacientes adultos con espasticidad en Esclerosis Múltiple. Dentro de la cartera de fármacos también se encuentra Epidyolex (mercantilizado por Jazz Pharmaceuticals) que se utiliza como tratamiento de para dos tipos de epilepsia (síndrome de Lennox-Gastaut y síndrome de Dravet). Esta última compañía confesó a elEconomista.es que hay nuevos medicamentos en desarrollo y que estos saldrán a la luz en cuatro y cinco años.
Por otro lado, la AEMPS dispondrá de un plazo de seis meses para encajar las recomendaciones en la normativa actual y hacerlas viables. También, definirá los mecanismos para que sea posible la prescripción y dispensación de estos productos. Serán dispensados exclusivamente por profesionales sanitarios y de manera preferente serán recetados por especialistas. Además, contemplan llevar un registro de los pacientes que se beneficien de estos productos.
Con el objetivo de que esta ley no beneficie el uso lucrativo del cannabis, la agencia realizará cada año un informe sobre las opciones disponibles, pacientes, servicios y volumen del producto dispensado. También se realizará un informe sobre su consumo desde el Plan Nacional sobre Drogas.
La futura ley ha contado con el apoyo de Unidas Podemos, PSOE, Ciudadanos, PNV y PdeCAT. Por otro lado, los partidos ERC y Bildu se han abstenido, mientras que el Partido Popular y VOX han dado un no rotundo como respuesta.
Dentro del marco de aprobación del cannabis para su uso medicinal, hay una polémica entre las empresas farmacéuticas que fabrican medicamentos a partir de esta planta y aquellos que comercializan terapias con esta fórmula magistral. Jazz Pharmaceuticals explica que en el mercado existen medicamentos que han sido aprobados por el ministerio de sanidad basándose en los resultados de los ensayos clínicos; y productos que no han sido admitidos por las autoridades respectivas y basan su eficacia en programas pilotos.