Camino de una tercera solución

El Banco Central Europeo (BCE) es una institución de normas, repite su presidente, Mario Draghi, siempre que puede. Sin embargo, existe una gran diferencia cuando se pone en el papel de poli bueno o de poli malo. El domingo tuvo el rol negativo, al amenazar con retirar toda la liquidez a la banca griega, pero ayer le tocó el papel de banquero central bondadoso.

En el momento en el que los líderes comunitarios empezaron a dar los pasos necesarios para superar la enésima crisis del euro, las compras volvieron a instalarse en el mercado de deuda. La mudanza empezó el pasado martes, con el primer acercamiento claro, lo que permitió a la rentabilidad de la deuda periférica empezar a relajarse. No fueron días de grandes celebraciones, pero sí fue un camino constante. Los bonos avanzaban a medida que Atenas y Bruselas vencían todos sus desencuentros. Así, la senda de las compras se prolongó durante ocho sesiones, con el remate de este jueves del Banco Central Europeo (BCE), que decidió abrir el grifo de liquidez a las entidades griegas después de tenerlo cerrado desde el 26 de junio.Esta noticia fue la definitiva para culminar la mejor racha del bono español desde marzo de 2013. La presión sobre la deuda española se relajó hasta el punto de que el título patrio a 10 años cayó este jueves por debajo del 2%, un nivel de rentabilidad que no perdía desde el día 1 de junio. Este descenso permitió a la prima de riesgo española caer hasta los 115 puntos básicos, su nivel más bajo en casi dos meses.

Sigue preocupando Grecia

El Banco Central Europeo (BCE) lleva varios años aprobando medidas históricas para superar la crisis del euro, pero toda su política monetaria de emergencia estará deslumbrada por la crisis del euro en la reunión de este jueves.

La guerra del petróleo, que comenzó hace poco más de un año, cambió de forma radical el escenario para los países productores y también para las compañías. En unos pocos meses se tuvieron que despedir del barril a 100 dólares y afrontar un futuro por debajo de los 60 dólares; escenario que obligó a las petroleras y gasistas a reorientar toda su estrategia empresarial, desde sus decisiones de inversión, hasta su política de dividendos.

flash fundamental

El Banco Central Europeo (BCE) ha adoptado decisiones históricas en los últimos años y que todavía están en marcha, pero toda su política monetaria de emergencia que quedará ensombrecida en la reunión de mañana por la crisis del euro.

Un pacto histórico

Las potencias mundiales del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, junto con Alemania (lo que se conoce como el Grupo 5+1), firmaron ayer un acuerdo histórico con Irán que pone fin a años de conflicto por la cuestión nuclear. El pacto alcanzado incluye también que EEUU y la Unión Europea levanten las sanciones a Irán, lo que permitirá que el país vuelva a exportar su petróleo a estos mercados.

Un pacto histórico

Las potencias mundiales del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, junto con Alemania (lo que se conoce como el Grupo 5+1), firmaron este martes un acuerdo histórico con Irán que pone fin a años de conflicto por la cuestión nuclear. El pacto alcanzado incluye también que EEUU y la Unión Europea levanten las sanciones a Irán, lo que permitirá que el país vuelva a exportar su petróleo a estos mercados.

Materias primas | Resumen

Las potencias mundiales del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, junto con Alemania (lo que se conoce como el Grupo 5+1) firmaron ayer un acuerdo histórico con Irán que pone fin a años de conflicto por la cuestión nuclear. El pacto alcanzado incluye también que Estados Unidos y la Unión Europea levanten las sanciones a Irán, lo que permitirá que el país vuelva a exportar su petróleo al mercado.

Acuerdo para el fin de las sanciones

Con el permiso de Grecia, Irán se cuela hoy en la agenda de los mercados después del acuerdo histórico que ha firmado esta mañana las principales potencias mundiales para reenfocar su programa nuclear. El pacto incluye levantar las sanciones comerciales al país, un evento que llevaba tres semanas agitando al precio del petróleo y que hoy se confirma. De esta forma, vuelve al mercado uno de los países con mayor potencial de producción y mayores reservas, lo que endurece la guerra por exportar crudo.