Análisis

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo ayer la liquidez de emergencia que da a los bancos griegos. En total, casi 89.000 millones de euros que figuran en el ya famoso ELA. Este 'dinero de Fráncfort' es el que ha mantenido con vida a las entidades del país desde febrero, cuando la institución dejó de aceptar los colaterales de la deuda griega en sus operaciones ordinarias. La asistencia ha sido fundamental para que Atenas pudiese seguir negociando durante todos estos meses con sus acreedores. En otras palabras, era necesario mantenerlo para dar tiempo a los políticos para que fueran ellos quienes resolvieran la situación; sin embargo, con esta decisión, el BCE podría estar vulnerando sus normas.

Amenazas al crecimiento

La crisis griega -o mejor, crisis del euro- ha acaparado toda la atención del mercado, de la prensa y de los políticos en los últimos meses. Su transcendencia es clave, no tanto por el tamaño de la deuda helena, como por la imagen que daría una moneda que sólo fuese común cuando interesase.

Amenazas al crecimiento

La crisis griega -o mejor, crisis del euro- ha acaparado toda la atención del mercado, de la prensa y de los políticos en los últimos meses. Su transcendencia es clave, no tanto por el tamaño de la deuda helena, como por la imagen que daría una moneda que sólo fuese común cuando interesase. Los avances de los últimos días parecen conducir hacia el final de este capítulo de la crisis helena, pero eso no significa que ya esté todo bien en la economía mundial. Todo lo contrario: hay otros dos grandes riesgos que amenazan al crecimiento. El primero es el desplome de la bolsa china y, el segundo, la dicotomía entre la subida de tipos en EEUU y el frenazo de su economía.

esta semana ya no habrá cambios

"Haré lo que sea necesario para salvar al euro". La cita más famosa del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, está a punto de cumplir tres años. Muy mala fecha para celebrar nada. La entidad ha adoptado medidas históricas en estos años, pero todas ellas podrían ser insuficientes para mantener el euro unido.

Malos tiempos para las 'commodities'

Ni el oro, ni el dólar, ni el T.Note estadounidense, ni siquiera el Bund alemán. Todos los tradicionales activos refugio que tenían los inversores se han venido abajo con el temporal que han vivido los mercados en el último mes. Todos han tenido goteras salvo uno: el yen. La divisa japonesa se ha erigido como el gran refugio para los inversores internacionales.

presidente del bce

"Haré lo que sea necesario para salvar al euro". La cita más famosa del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, está a punto de cumplir tres años. Muy mala fecha para celebrar nada. La entidad ha adoptado medidas históricas en estos años, pero todas ellas podrían ser insuficientes para mantener el euro unido.

Divisas | Flash fundamental

La divisa japonesa se ha convertido en la más fuerte del último mes entre los cruces más negociados mientras las crisis de Grecia y China arreciaban.

Con los resultados ya en la mano, el mercado se fija en la bolsa y la deuda

La mejor noticia para el mercado después del referéndum de ayer de Grecia es que elimina una parte de la incertidumbre. Ya se sabe cuál es el nuevo escenario: el Ejecutivo de Alexis Tsipras tiene ahora el respaldo del pueblo para volver a sentarse con las instituciones antes conocidas como troika y llevar las negociaciones hasta donde sea necesario. ¿Hasta las últimas consecuencias? Eso sólo el tiempo lo dirá.

La opinión de los expertos

El pueblo heleno tiene que resolver su 'duda existencial' y los analistas esbozan las posibles consecuencias del referéndum, desde el tercer acuerdo hasta las posibilidades del 'Grexit'.