El futuro del 'Shadow Banking'
El sistema bancario en la sombra creció un 7% en 2013 y en Europa representa ya el 34% de los activos financieros, un tamaño que entraña oportunidades y también grandes riesgos
El sistema bancario en la sombra creció un 7% en 2013 y en Europa representa ya el 34% de los activos financieros, un tamaño que entraña oportunidades y también grandes riesgos
Las líneas rojas que está dispuesto a romper Tsipras se convirtieron en números verdes para el mercado de deuda periférico, que consiguió recortar su prima de riesgo con Alemania.
El año 2015 está siendo el de los sueños cumplidos del Banco Central Europeo (BCE). La entidad puso toda su credibilidad en juego el pasado 22 de enero cuando anunció un programa histórico de compra de activos por el que inyecta 60.000 millones de euros al mercado cada mes desde el pasado 9 de marzo.
Cerca de 75 billones de euros. Ese es el dinero que según el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera movió en 2013 el conocido como shadow banking. Una cifra que superaba en aquel año la generada por el PIB de todo el mundo y que representa más de un 56% de los activos totales de las entidades financieras convencionales. En definitiva una cantidad de dinero demasiado elevada para no conocer que es en sí un término tan difundido como es el de banca en la sombra.
La guerra de precios del petróleo empezó hace un año. El precio del barril de West Texas, de referencia en EEUU, alcanzó sus máximos de 2014 a finales de junio en 115 dólares. En las semanas siguientes, países como Libia o Iraq recuperaron niveles más normalizados de exportaciones y empezaría la batalla por controlar el mercado mundial del petróleo.
Estados Unidos sigue completando pasos para empezar a reducir su pasivo, después de años elevando el techo de la deuda. En 2014 dio un paso clave al conseguir que los Estados y las ciudades del país cerrasen su primer ejercicio en 28 años en el que redujeron el volumen de su deuda. En otras palabras, el primer superávit fiscal en casi tres décadas. En total, según los cálculos de Moody's, recortaron su pasivo en medio billón de dólares. Además, la agencia de calificación es optimista para este año: "Esperamos que los niveles de deuda se mantengan estables durante 2015 o incluso se reduzcan".
La caída del precio del crudo ha cambiado la economía de todo el mundo, los equilibrios de poder y también el mercado de divisas.
El fantasma del pasado vuelve a planear sobre el mercado inmobiliario de Estados Unidos y sobre las políticas de estímulos monetarios de la Reserva Federal (Fed). Datos como el publicado este martes de ventas de viviendas nuevas hacen que sea obligatorio pensar si esta vez todo es diferente o si se están cometiendo los mismos errores. La burbuja inmobiliaria y la quiebra de las hipotecas subprime siguen muy recientes como para que estas cifras no enciendan algunas alarmas.
El euro pasó de los 1,14 dólares que alcanzó el lunes a perder los 1,12 ayer ante los buenos datos económicos publicados en Washington.