Buscar

Los 'fantasmas del pasado' llevan al dólar a máximos de un mes

23/06/2015 - 21:09

El euro pasó de los 1,14 dólares que alcanzó el lunes a perder los 1,12 ayer ante los buenos datos económicos publicados en Washington.

El fantasma del pasado vuelve a planear sobre el mercado inmobiliario de Estados Unidos y sobre las políticas de estímulos monetarios de la Reserva Federal (Fed). Datos como el publicado ayer de ventas de viviendas nuevas hace que sea obligatorio pensar si esta vez todo es diferente o si se están cometiendo los errores del pasado. La burbuja inmobiliaria y la quiebra de las hipotecas subprime sigue muy reciente como para que estas cifras no enciendan algunas alarmas.

Estados Unidos publicó ayer el dato de ventas de viviendas nuevas del mes de mayo: en total, 546.000 transacciones de casas a estrenar, el dato más alto desde febrero de 2008. De los cinco primeros meses del año, en cuatro se vendieron más de medio millón de viviendas. Estas cifras suponen un ritmo de crecimiento interanual del 20%.

¿Suficiente como para asustar a las autoridades? Tal vez no tanto, conviene recordar que EEUUllegó a vender más de un 1,3 millones de inmuebles durante la gestación de la burbuja, en el año 2005. Sin embargo, pueden ser ritmos de crecimiento suficientes como para que la Fed empiece a plantearse quitar la actual política monetaria de emergencia. El balance de la entidad sigue en máximos históricos y los tipos de interés, en mínimos: tal y como estaban cuando la entidad terminó su programa de compra de activos, el tercer QE.

Los líderes de la Fed quieren maximizar el empleo y llevar las expectativas de inflación a su objetivo del 2% antes de empezar a subir los tipos de interés, pero cifras como las de ayer presionan a la institución para replantearse su política. Los fantasmas del pasado siguen muy presentes en EEUU.

El mercado reaccionó a la noticia dando un fuerte impulso al billete verde. Con indicadores tan contundentes como éste, la primera subida de tipos de la Fed en 9 años podría estar a la vuelta del trimestre, esto es, a lo largo del verano. El euro se vio arrastrado por esta corriente alcista de la divisa estadounidense y perdió el nivel de los 1,12 dólares con un descenso de casi el 1,5%, su tercera peor sesión del año.

El mercado de divisas parece que se ha olvidado de los avances que se han dado esta semana para resolver las diferencias entre Grecia y sus acreedores. Esos avances, que llevaron al euro a escalar en la apertura de la semana por encima de los 1,14 dólares, son ya cosa del pasado. Desde los máximos del lunes hasta ayer, la divisa común cayó un 2%.