Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE llena un tercio de su bodega cuando sólo ha hecho un 20% del recorrido del 'QE'

  • El BCE cerró su balance la semana pasada con 2,42 billones de euros

El año 2015 está siendo el de los sueños cumplidos del Banco Central Europeo (BCE). La entidad puso toda su credibilidad en juego el pasado 22 de enero cuando anunció un programa histórico de compra de activos por el que inyecta 60.000 millones de euros al mercado cada mes desde el pasado 9 de marzo.

La institución se marcó una "expectativa", llevar su balance hasta los máximos de 2012 con este y sus otros programas de inyección de liquidez. Esto es, sumar 3,1 billones de euros en activos. Cuando empezó a comprar bonos públicos, su balance estaba en 2,13 billones, por lo que necesitaba un billón más para completar este objetivo oficioso y, para conseguirlo, tenía 19 meses.

Desde entonces no han pasado ni cuatro meses, apenas un 20% de todo el camino de estímulos que tiene previsto recorrer el BCE, y ya ha cargado su balance con 0,32 billones de euros (con datos al cierre del pasado viernes). En total, tiene ya 2,45 billones de euros en su cuenta de activos, lo que significa que ha completado un 32% de todo su objetivo en apenas un 20% del camino.

Si continúa a este ritmo, en marzo de 2016 ya habrá llevado su balance hasta los máximos históricos de 2012 y, por tanto, cumplido todas sus "expectativas". Sin embargo, la entidad ha repetido en innumerables ocasiones que completará todo su programa de compra de bonos, el QE, por lo que el balance no será un impedimento. La entidad tiene dos opciones, reducir el volumen de sus activos por una vía diferente o, simplemente, elevar su balance por encima de los máximos históricos.

El presidente del BCE, Mario Draghi, explicó que esta "expectativa" de aumentar sus activos era, en sí misma, una política monetaria efectiva, ya que mostraba a los mercados, las empresas y las familias su determinación a prolongar los estímulos y a elevar su base monetaria. Todo con el objetivo de trasmitir confianza a la economía real y los mercados financieros.

Exceso de liquidez

El BCE no tenía un balance tan abultado desde abril de 2013. En el año y medio posterior a esa fecha, los bancos seguirían devolviendo el dinero de las dos megasubastas de liquidez que realizó la entidad entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 (el programa bautizado como LTRO), por lo que llegó a caer hasta los dos billones de euros.

Esta tendencia a la baja cambió en marzo, un giro que se produjo tanto por el nuevo programa de compras de bonos, como por las subastas trimestrales de liquidez del programa TLTRO que empezaron en septiembre de 2014. Desde que comenzó el QE, el BCE ha realizado dos de estas inyecciones de dinero, con lo que ha repartido 171.000 millones de euros entre los bancos europeos.

La entidad ha inyectado tal volumen de dinero que los mercados no han podido (o querido) absorberlo todo y una buena parte ha quedado aparcado otra vez en las arcas del BCE a través de su facilidad de depósito y como exceso de reservas. En total, las arcas de la institución guardan 360.000 millones de euros de liquidez que les sobran a los bancos. Esta cantidad es igual al total del balance que ha aumentado la entidad monetaria este año, lo que significa que el impacto que pueda haber conseguido el BCE a la hora de hacer aumentar la oferta monetaria es limitado. En otras palabras, la institución está teniendo muchos problemas para llevar toda su nueva liquidez a la economía real.

Este es el gran reto que ha tenido Fráncfort desde el inicio de la crisis financiera, pero lentamente empieza a conseguir elevar la oferta monetaria. En total, la M3 aumentó un 5,3 en abril, su mayor avance desde febrero de 2009.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky