Coordino el fin de semana en elEconomista.es. Desde que llegué a este medio en 2016, escribo principalmente de EEUU y su economía. Además, imparto clases de Relaciones Internacionales en la universidad.

Más audacia. Eso es lo que ha pedido esta semana la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, al Banco Mundial, quien considera que la entidad es fundamental para intensificar la lucha contra el cambio climático. Y en ello ha coincidido uno de los magnates y creadores de opinión del mundo económico, Michael Bloomberg.

El debate sobre la semana laboral de cuatro días lleva años difundiéndose en las sociedades occidentales. Los derechos del trabajador han ido ampliándose en el último siglo y medio, y los sindicatos han enarbolado la reducción de la jornada (bien por horas, bien por días, según los casos) como una de las luchas de las últimas décadas. Pero algunos fueron mucho más allá cuando, durante la Segunda Revolución Industrial, las jornadas laborales copaban más de la mitad de las horas del día y al menos seis jornadas a la semana.

La compañía japonesa AERWINS Technologies debutará en el Nasdaq el lunes 6 de febrero tras alcanzar un pacto con la SPAC (Compañía de propósito especial de adquisición o de cheque en blanco) Pono Capital. La firma se dedica a desarrollar y comercializar motos voladoras bajo la marca XTURISMO y a la monitorización de drones.

Hace apenas un año, Cathie Wood aseguraba que el sector de la innovación tecnológica estaba "a precio de ganga". El mercado no estuvo de acuerdo, y el buque insignia de su gestora de fondos se desplomó un 60% en el conjunto de 2022. Pero ahora es el momento de la tecnología, y Wood empieza a ver la luz al final del túnel.

Dos años han pasado desde que algunas empresas estadounidenses en horas bajas fueron el objetivo de inversores minoristas, disparando su cotización. Compañías como AMC, GameStop, BlackBerry, Palantir o MicroVision fueron algunos de los nombres protagonistas de las crónicas bursátiles desde finales de enero de 2021 por una altísima volatilidad y unas revalorizaciones muy alejadas de sus decadentes cifras de negocio. Sin embargo, para algunas de ellas supuso un verdadero balón de oxígeno que ha evitado su quiebra.

MoviePass vuelve a la carga con la misma idea que una vez le llevó a la quiebra: una tarifa plana para asistir a las salas de cine. Pero Stacy Spikes ha aprendido de los errores de sus antecesores y no ofrecerá precios ridículos con el objetivo de acaparar clientes con la esperanza de que el producto sea rentable si se escala a gran nivel. O eso asegura, al menos.

En la Universidad de Misuri, los profesores Fu-hung Hsieh y Harold Huff llevaban años estudiando las proteínas vegetales para conseguir que la textura del grano de soja y el guisante fuera lo más parecido posible a la de la carne de pollo. Entonces llegó Ethan Brown para, a partir de esas recetas, en 2009 crear un gigante como Beyond Meat. Brown tenía experiencia en la economía alternativa, trabajando en empresas de energías renovables y baterías eléctricas.

Donde hay una crisis, hay una oportunidad. A este viejo axioma se adhiere ahora Gautam Adani, el hombre más rico de India y el tercero más adinerado del planeta con un patrimonio de 120.000 millones de dólares. Adani no ha faltado al Foro Económico Mundial celebrado en Davos esta semana, y de allí extrae la conclusión de que las muchas amenazas que acechan a la economía global pueden suponer una oportunidad para aquellos que sepan aprovecharla. Aunque advierte, irónico: "Actualmente, la calidad de las predicciones de los economistas es tan buena como mi habilidad para esquiar".

El turismo fue uno de los sectores que más sufrió como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Aunque a partir del verano de 2020 la mayoría de los selectivos bursátiles recuperaron sus niveles de cotización previos a la pandemia, las empresas del sector turístico siguen padeciendo a día de hoy los efectos de las restricciones a los viajeros y del miedo de los turistas a visitar otros territorios. Pero, aunque el optimismo ha tardado en llegar, las tres primeras semanas de 2023 están dando testimonio de que los inversores vuelven a creer plenamente en el sector.

Ni siquiera la Copa del Mundo ha valido para evitar la caída en el debut bursátil. MGO Global es una compañía fundada en 2018 cuyo único negocio por el momento es comercializar la "Marca Messi" (Messi Brand), una línea de "ropa deportiva informal, accesorios y decoración del hogar" con la imagen del astro del fútbol argentino. Pero su llegada al Nasdaq se ha teñido de rojo.