
En la Universidad de Misuri, los profesores Fu-hung Hsieh y Harold Huff llevaban años estudiando las proteínas vegetales para conseguir que la textura del grano de soja y el guisante fuera lo más parecido posible a la de la carne de pollo. Entonces llegó Ethan Brown para, a partir de esas recetas, en 2009 crear un gigante como Beyond Meat. Brown tenía experiencia en la economía alternativa, trabajando en empresas de energías renovables y baterías eléctricas.
Una década más tarde se haría realidad su salida a bolsa, que fue una de las más mediáticas de los últimos años. Tanto, que en la primera sesión su cotización se disparó un 163% desde los 25 dólares a los que empezó a aparecer en los paneles de Wall Street.
La fiebre compradora fue tal que a los pocos meses sus títulos se llegaron a intercambiar por más de 230 euros. Sin embargo, la burbuja se ha ido deshinchando y el año pasado fue especialmente punitivo para sus accionistas. Desde los mencionados máximos históricos, ha perdido un 94% de su valor, cotizando ahora en el entorno de los 14 dólares, un 43% por debajo de su precio de salida a bolsa. Actualmente, su valor es de algo menos de 900 millones de dólares.
Pero, ¿qué ha pasado? Pese a que cada vez se consumen más productos de este tipo, la competencia también es mayor y los resultados recientes están lejos de ser los esperados. De hecho, los analistas de New Constructs incluyeron el año pasado a la compañía en su lista de acciones Zombie, advirtiendo que la quema constante de capital es insostenible. David Trainer, consejero delegado de New Constructs, apunta que la empresa "ha errado en generar flujo de caja positivo desde que se hizo pública en 2019", y que ya en 2018 la firma quemó unos 1.000 millones en flujo de caja. "Beyond Meat debe recortar dramáticamente sus costes y reducir su quema de caja, o irá a la bancarrota", subraya Trainer, que considera que la situación de la firma "pone a los títulos de la compañía en un riesgo significativo de caer a 0 dólares por acción".
El propio Ethan Brown explicaba en la presentación de resultados semestrales las causas de esta mala evolución, mencionando por un lado el incremento de la inflación que merma el poder adquisitivo de los consumidores y la competencia directa que sigue bajando precio pese al aumento de los costes. En la primera parte de 2022 las pérdidas superaron los 97 millones de dólares, con solo 147 millones de ingresos. Para el conjunto del año, rebajó el guidance de ventas del rango 560-620 millones a 470-520 millones. Como medida de ajuste, Beyond Meat ha despedido en los últimos meses a aproximadamente un 20% de su plantilla en todo el mundo.
Esto ha hecho que aunque esperaban tener un flujo de caja positivo ya en 2022, finalmente no será hasta el segundo semestre de este año cuando lo consigan, aunque los analistas se muestran aun así escépticos, teniendo en cuenta que también tienen una deuda de 1.000 millones. Tampoco los inversores confían en que esto suceda y, pese a las fortísimas caídas de los últimos meses, es una de las compañías que tienen una mayor proporción de cortos en su capital. En concreto, a cierre del ejercicio, ostentaban el 40% de las acciones en circulación.
Los analistas también son especialmente duros con Beyond Meat, a la que, pese a encontrarse en zona de mínimos históricos, la ven sobrevalorada en bolsa ya que fijan su precio objetivo medio de cara a los próximos 12 meses en los 11,4 dólares. De las 20 casas de análisis que la siguen tan solo una recomienda tomar posiciones.
Resto del sector
La evolución reciente de Beyond Meat no es tan diferente a la del resto del sector, tal y como explican desde eToro. "El valor en bolsa de una cesta compuesta por 10 de las pincipales empresas de productos veganos a nivel mundial ha caído más de un 50% en el pasado año frente al 12% que se habría dejado una cesta equivalente de las empresas productoras de carne más populares". "Los gigantes de la proteína y de la alimentación están contraatacando y lanzando nuevas líneas de productos no cárnicos aprovechando sus ventajas de escala y distribución", agregan. "Además, es probable que estas empresas se beneficien ahora de que los consumidores se decanten por fuentes de proteínas más baratas ante la crisis del coste de la vida", concluyen.
Quizá la mayor competidora de Beyond Meat es Impossible Foods, nacida en 2011, que ha podido colocar sus productos en grandes cadenas como Burger King. Paradójicamente, esta compañía, al igual que Beyond Meat, nace en un campus universitario. En este caso en el de Stanford, creada por el profesor Patrick O'Reilly.
En clave nacional, en 2017 se creó en España Heura Foods, una compañía catalana que ha esquivado el declive del sector logrando crecimientos importantes. De hecho, en 2022 duplicaron sus beneficios con respecto a 2021. Y es que el 10% de la población ya tiene una alimentación principalmente vegetal, según datos de la consultora Lantern.