Coordino el fin de semana en elEconomista.es. Desde que llegué a este medio en 2016, escribo principalmente de EEUU y su economía. Además, imparto clases de Relaciones Internacionales en la universidad.

Ubisoft ha hecho saltar las alarmas en el sector de los videojuegos esta semana. La firma francesa presentó unos decepcionantes resultados en las últimas semanas, lo que le ha conducido a replantear su estrategia para los próximos meses. El sector se plantea ahora si Ubisoft puede ser el 'canario en la mina' de una industria que ha crecido de forma casi ininterrumpida durante décadas.

Sí, ya han pasado tres meses. La temporada de resultados empresariales en Estados Unidos volverá este viernes con la presentación de cuentas de algunos de los grandes bancos y casas de inversión del país (JPMorgan, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo, BlackRock) y otros gigantes como Delta Air Lines o UnitedHealth. Pero las expectativas de los analistas distan mucho de ser favorables.

El pasado año, los inversores se enfrentaron a unas bolsas en rojo permanente. Crisis de diverso cuño, inflación en niveles no vistos en décadas y crecimiento económico inferior a lo previsto lastraron a todos los grandes índices mundiales. En la mayoría de los casos, 2022 fue el peor año bursátil desde la crisis financiera de 2008. Así ocurrió en el caso del S&P 500, que se dejó un 19,44% el pasado ejercicio. Para los que miran a la Historia en busca de signos de qué nos puede deparar el futuro hay una buena noticia y una mala: o 2023 acaba en positivo o 2024 será pésimo.

Durante los peores momentos de la crisis económica, las protestas sociales contra el sistema económico popularizaron el eslógan "somos el 99%". Aludían así a una redistribución injusta de la riqueza, donde el grueso de la economía estaba en manos de unos pocos. Pero, ¿es ese 1% tan elevado como cabría pensar?

La pereza de la gran industria cinematográfica continuó en 2022 y se extenderá otro año más, según lo previsto. Precuelas, secuelas, spin-offs y adaptaciones de videojuegos volvieron a dominar la cartelera en todo el mundo, ya sea en Hollywood, en China o en España. Pese a ello, las salas de exhibición empiezan a acercarse a los niveles anteriores a la pandemia, con el cine español duplicando sus cifras de ingresos y espectadores y EEUU vendiendo un 64% más en entradas.

La inversión diversificada a largo plazo bebe de la creencia de que la bolsa siempre acaba subiendo. Este método, al contrario del empleado por los cortoplacistas, asume que habrá jornadas de caídas que se verán compensadas antes o después. La probabilidad de acertar qué días los mercados van a acabar dejándose un porcentaje relevante es mínima, pero sería un talento inigualable en el mercado: haber evitado las cinco mayores caídas del año en el S%P 500 habría evitado al inversor el 95% de las pérdidas registradas en 2022.

El club del euro se hace un poco más grande. Croacia adopta este domingo 1 de enero al euro como moneda oficial, siendo el estado número 20 de la Unión que operará con la divisa comunitaria. El tipo de cambio se fijó en julio, cuando se dio luz verde definitiva a la incorporación del país a la eurozona, de forma que un euro se intercambia por 7,53450 kunas.

El año 2022 está siendo un verdadero calvario para las criptomonedas y sus inversores. El mercado llegaba a máximos en diciembre del pasado año y ha encadenado una sucesión de caídas que ha llevado al mercado global de criptodivisas de capitalizar 2,2 billones de dólares a los 820.000 millones actualmente, casi una tercera parte. Pero incluso en las debacles hay diferencias: todas las grandes 'criptos' que no son stablecoins se dejan más de la mitad de su valor en 2022 y el bitcoin cae más de un 60%... pero La Peseta Digital, nacida en el verano de 2021, ha perdido el 99,9% de su valor en los últimos doce meses, cuando marcó su máximo histórico.

Un indicador adelantado habitual de la proximidad de una crisis económica es la inversión publicitaria. Se suele considerar que el gasto de las empresas en publicidad es lo primero que recortan cuando prevén tiempos difíciles y eso, a gran escala, augura un frenazo en la economía. En este sentido, si nos ceñimos a la publicidad online, la ciudadanía puede estar relativamente tranquila para los próximos meses: la inversión en anuncios online se ha incrementado un 8% interanual en 2022 a pesar de la incertidumbre.

Fue una de las grandes referencias bursátiles en los peores momentos de la pandemia. Mientras los grandes selectivos caían ante la incertidumbre económica, sus fondos cotizados (ETF) lograban subidas de triple dígito. Cathie Wood se convirtió en la reina de la inversión entre 2017 y 2020, pero el conjunto de sus apuestas deja importantes pérdidas si se computa la década que terminó en 2021.