Se cumplió el guión previsto y Pedro Sánchez se dio de bruces ayer, en el Congreso, con la pinza aritmética que conformaron PP y Podemos y que imposibilita en el más corto plazo cualquier opción de gobierno del líder socialista. La investidura fallida no sólo evidenció la soledad de Sánchez, sino que, tal y como se advierte desde dentro y fuera del hemiciclo, aboca al país a una nueva convocatoria electoral a finales de junio y a la ausencia de un Ejecutivo que pueda empezar a adoptar las medidas que nos exigen la situación económica y nuestros socios europeos.

con edades comprendidas entre los 55 y los 64 años

En contra de lo que ha sucedido en buena parte de Europa, la tasa de trabajadores mayores que continúan en activo se ha reducido en España en relación a 2007 -año en que se inició la crisis económica- y pasa a ser una de las más bajas del continente.

Duda que crezca el 2,8% previsto en 2016

La actual situación de vacío de poder en España, sumada a la incertidumbre económica a escala global y a la inestabilidad de los mercados financieros, suponen un riesgo evidente para nuestro PIB, que podría avanzar este año por debajo del 2,8% previsto inicialmente. La advertencia la hizo ayer el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, durante su comparecencia en el Official Monetary and Financial Institutions Forum, en Londres.

Negociaciones para formar Gobierno

El escenario político incierto y las dudas sobre cómo podrá conformarse el nuevo Gobierno tendrán un impacto limitado en la economía. Cualquiera de las opciones y cualesquiera que sean los pactos, el próximo Ejecutivo español seguirá atado de pies y manos a las exigencias de Bruselas. Máxime cuando la Comisión Europea volvió a dar un toque de atención esta semana a nuestro país para que acelere el ajuste necesario, con el que meter en cintura el déficit. En todo caso, ese impacto no afectará claramente a los principales indicadores macroeconómicos, tales como el consumo privado, antes del segundo semestre.

La rebaja ahorrará hasta 850 euros al año

El euribor, el indicador que se emplea como referencia para calcular la mayoría de las hipotecas en España, se aproxima cada vez más a cero. En su tasa diaria, el índice se situó ayer en el 0,009%, un nuevo mínimo histórico y los expertos no descartan, incluso, un escenario de tipos negativos, ahora que el Banco Central Europeo (BCE) se plantea reforzar sus medidas de política monetaria a partir del mes de marzo, cuando se conozcan las nuevas perspectivas económicas para el área del euro.

El presidente aparta a Floriano y Pons de la dirección

Los cambios anunciados en el Partido Popular han quedado, finalmente, en poco más que parches. Al mismo tiempo, el jefe del Ejecutivo deja en el aire los relevos previstos, inicialmente, en su Gabinete. En este impulso renovador en el PP, mantiene a Cospedal y aparta a Floriano y a Pons. Martínez Maíllo, recién nombrado vicesecretario del PP, está imputado

El crecimiento tendría algo menos de fuerza: sería del 1%

La demanda nacional, es decir, consumo e inversión, pero también el mejor comportamiento de las exportaciones, permitirían a la economía española avanzar un 1,1% en el segundo trimestre de este año, en relación al primero.

Cambios en el Gobierno

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sopesa los cambios que precisa su Gobierno para afrontar con más garantías de éxito las generales de finales de año. Esos movimientos pasarían, incluso, por plantear una estrategia diferente. A comienzos de la actual legislatura, Rajoy descartó nombrar un vicepresidente económico para atribuirse él esa función. Ahora, según fuentes próximas al Ejecutivo, se plantea convertir a su titular de Industria, José Manuel Soria, en un superministro que tome las riendas del área y defienda la narrativa de la recuperación, cuando en unas semanas se produzca la crisis de Gobierno. Ello sin descartarse, incluso, una futura vicepresidencia. Este reforzamiento de la figura de Soria se constata en decisiones recientes, como la adelantada por elEconomista, de arrogarse el presidente la facultad de dar licencias de televisión, con Soria como parte activa en las negociaciones, en detrimento de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría

Fuentes del Ministerio de Economía descartan que vayan a aprobarse unas cuentas para 2016

Con unas elecciones generales previstas para finales de año, toda prórroga presupuestaria supondrá, en la práctica, que el Gobierno mantiene el año que viene la fiscalidad definida al entrar en vigor las cuentas del actual ejercicio, con lo que se aplazan las bajadas de impuestos anunciadas.