Ofrecido por:

Economía

El PIB acelera su avance al 1,1% de abril a junio, según la Autoridad Fiscal

La demanda nacional, es decir, consumo e inversión, pero también el mejor comportamiento de las exportaciones, permitirían a la economía española avanzar un 1,1% en el segundo trimestre de este año, en relación al primero.

Esos mismos componentes llevarían al PIB a crecer un 1% trimestral entre julio y septiembre. Son los resultados que arroja el modelo de previsión a corto plazo (Mipred) que maneja la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), y que evidencian un mayor tirón de la economía en el segundo trimestre.

Para calcularlas, el organismo ha incluido todos los indicadores conocidos hasta la fecha, así como los datos de Contabilidad Nacional del primer trimestre (que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística arrojaban un crecimiento del 0,9% en el primer trimestre), así como los últimos datos de ocupados de la Encuesta de Población Activa (EPA). Ésta situaba el número de ocupados en nuestro país en 17.454.800 entre enero y marzo.

En términos interanuales, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que la riqueza nacional crecerá un 3,2 y un 3,7% en el segundo y el tercer trimestre, respectivamente. Hay que tener en cuenta que, de acuerdo con el cuadro macroeconómico aprobado por el Gobierno, la economía repuntará un 2,9% este año. Con todo, el ministro de Economía, Luis de Guindos, incidía recientemente en que esa previsión es prudente y no descartaba que el PIB pudiese crecer, incluso, por encima del 3%.

Precisamente, la demanda de los hogares y la inversión han sido claves a la hora de favorecer una mayor expansión de los países del euro a comienzos de año.

Eurostat mejora sus cifras

De acuerdo con los últimos datos difundidos por la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat), el PIB de los 19 países que comparten moneda subió un 0,4% intertrimestral y un 1,0% interanual de enero a marzo, o lo que es lo mismo, avanzaron en línea con las expectativas del mercado.

En concreto, fue el consumo de las familias -que a lo largo de la crisis se había resentido con fuerza- el componente que más aportó a ese desarrollo, al sumar 0,3 puntos al resultado total. La inversión añadió otros 0,2 puntos porcentuales y el gasto del sector público otra décima más.

Sin embargo y pese a que el euro llegó a rozar prácticamente la paridad con el dólar en ese periodo, la contribución del comercio exterior fue negativa, ya que las importaciones crecieron dos veces más rápido que las exportaciones en términos trimestrales. Esto limitó el avance total del PIB a ese 0,4%.

La mayor economía de la zona euro, Alemania, creció un 0,3% intertrimestral, mientras que la segunda en tamaño, Francia, lo hizo un 0,6% e Italia registró un 0,3% de avance trimestral de enero a marzo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky